República Dominicana generó más del 36% de la electricidad con gas natural

República Dominicana generó más del 36% de la electricidad con gas natural

El Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de la República Dominicana mantiene un delicado equilibrio entre distintas fuentes de energía para cubrir la demanda del país. En junio de 2025, el gas natural lideró la generación eléctrica con 36% del total producido, seguido por las centrales a carbón con 30%, mientras que las energías renovables como solar y eólica aportaron un 9% y 8%, respectivamente. Esto refleja una transición energética donde las fuentes limpias ganan espacio, pero los fósiles todavía dominan la matriz eléctrica.

Capacidad instalada y disponibilidad: qué tan preparada está la red

La capacidad nominal instalada, es decir, el total de potencia que podrían entregar todas las centrales conectadas al SENI, mostró un predominio del gas natural y las plantas solares fotovoltaicas con un 48% de la capacidad total, mientras que el carbón representó un 17%. Sin embargo, la disponibilidad real depende de factores como el mantenimiento de plantas y la variabilidad de las renovables. Por ejemplo, la central Los Mina estuvo fuera de servicio del 28 al 30 de junio, y la unidad CESPM 1 acumuló 14 periodos de indisponibilidad por fallas en la caldera.

Este desfase entre capacidad instalada y disponible evidencia la importancia de diversificar fuentes y mantener reservas de energía para evitar apagones durante picos de demanda o condiciones climáticas extremas.

Demanda eléctrica: récords y retos

La demanda eléctrica total abastecida en junio fue de 2,005 GWh, y la demanda máxima de potencia alcanzó 3,612 MW, superando el pronóstico anual de 3,648 MW en varias ocasiones. Este comportamiento indica que el sistema se enfrenta a una presión creciente, especialmente en los meses de verano, cuando la temperatura incrementa el consumo.

Las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) absorben el 85% de la demanda, destacando EDEEste con 31%, seguida de EDESur y EDENorte. Las pequeñas distribuidoras y otros agentes completan el 13%, mientras que las pérdidas técnicas representan apenas el 2%.

Costo de la energía: contratos versus mercado Spot

Durante junio de 2025, las EDE adquirieron 1,782 GWh del SENI, de los cuales 86% provino de contratos suscritos y 14% del mercado Spot, con precios de 13.257 y 22.458 US¢/kWh, respectivamente. Esto da un precio promedio de compra de 14.567 US¢/kWh, evidenciando que el mercado Spot encarece la energía y resalta la necesidad de planificación y contratos a largo plazo para mantener estabilidad de precios.

El panorama eléctrico dominicano muestra un avance hacia la integración de renovables, aunque los fósiles aún dominan la generación. La gestión de la disponibilidad, la diversificación de fuentes y la planificación de contratos son clave para asegurar la confiabilidad del suministro y reducir costos a consumidores.

El SENI enfrenta retos crecientes ante el aumento de la demanda, que podría superar los pronósticos si continúan las olas de calor, lo que hace vital la inversión en energía renovable y eficiencia del sistema.

Te podría interesar: ¿Tiene RD reservas de petróleo y gas explotables?