¿Quién debe hacer la autopsia? Inacif o Patología: una duda común en momentos difíciles

¿Quién debe hacer la autopsia? Inacif o Patología: una duda común en momentos difíciles

Cuando alguien fallece y se requiere una autopsia, muchas familias se enfrentan a una pregunta confusa y urgente: ¿Quién debe realizar el procedimiento, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) o el Instituto Nacional de Patología Forense? Saber la diferencia puede hacer una gran diferencia en medio del duelo.

Santo Domingo. En la República Dominicana existen dos instituciones que realizan autopsias, pero con fines completamente distintos: el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y el Instituto Nacional de Patología Forense.

Ambas instituciones intervienen, pero los motivos por los que lo hacen responden a necesidades distintas. Y conocer esa diferencia es clave, tanto para agilizar procesos como para comprender el rol que juega cada una en el esclarecimiento de una muerte.

Antes de detallar las funciones específicas de cada institución, es importante aclarar que, en algunos casos, el proceso puede iniciarse en una entidad y, al detectarse la naturaleza del caso, ser derivado a la que corresponde.  En torno a lo ocurrido con la tragedia de Jet Set, donde por limitaciones de espacio se utilizaron las instalaciones de Patología Forense, las autopsias fueron realizadas y certificadas por el Inacif, para los fines legales correspondientes.

Responsabilidad del Inacif

El Inacif es un órgano técnico-científico adscrito al Ministerio Público, cuya misión es brindar soporte forense al sistema de justicia penal. Interviene siempre que la muerte ocurre en circunstancias que puedan estar vinculadas a un crimen, accidente, suicidio o cualquier hecho que requiera investigación judicial. Es decir, toda muerte sospechosa o violenta entra bajo su jurisdicción.

Entre sus funciones está realizar autopsias médico-legales con el objetivo de determinar la causa, mecanismo, tiempo y etiología de la muerte, así como su identificación. Si hay sospechas de violencia o crimen, el Inacif actúa por instrucción directa del Ministerio Público.

En resumen, el Inacif trabaja exclusivamente en el ámbito penal. Sus hallazgos responden a preguntas formuladas por fiscales, jueces o defensores, en el marco de un proceso judicial.

Funciones de Patología Forense

Por otro lado, el Instituto Nacional de Patología Forense depende del Ministerio de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud (SNS). También realiza autopsias, pero su enfoque es completamente distinto: médico y de interés sanitario, no penal.

Esta institución estudia principalmente muertes por causa naturales, lleva a cabo investigaciones clínicas o epidemiológicas —por ejemplo, en casos de enfermedades contagiosas— y colabora con la emisión de certificados médicos legales cuando no hay implicaciones judiciales.

“La diferencia clave radica en la naturaleza del fallecimiento: si hay sospechas de crimen, el caso va al Inacif; si se presume muerte natural, Patología Forense interviene.”

Así, mientras el Inacif busca evidencias para un juicio, Patología Forense busca causas médicas que expliquen el fallecimiento, muchas veces con fines estadísticos o para brindar información a los familiares.

En un momento tan delicado como lo es la pérdida de un ser querido, tener claridad sobre a qué institución le corresponde intervenir puede ayudar a agilizar la investigación, reducir la incertidumbre y evitar confusiones que alarguen innecesariamente el dolor.

Te puede interesar:

¿Sabes cuál es la moneda más fuerte del mundo?

La Neverita: un balneario convertido en tumba por la negligencia y la extracción ilegal

“Yo crucé miles de haitianos”: joven revela red de tráfico humano con militares y autoridades migratorias implicadas