¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en RD?

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes en RD?

El reciente ataque perpetrado por Jean Andrés Pumarol Fernández, de 30 años, en el Ensanche Naco, Santo Domingo, en el que murió una mujer y al menos cinco personas resultaron heridas, ha reavivado la discusión sobre el manejo de los trastornos mentales en República Dominicana. 

Según la familia, Pumarol tenía un diagnóstico psiquiátrico desde hace años y recibía tratamiento. Sin embargo, el incidente expone las fisuras del sistema nacional para atender estas condiciones de forma preventiva y efectiva.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP), los trastornos mentales y conductuales son frecuentes. Se estima que más del 25 % de la población mundial los padece en algún momento. Aunque no hay datos exactos del total nacional, las cifras oficiales muestran que la carga es significativa.

Depresión y ansiedad: los diagnósticos más frecuentes

Según el MSP, en 2022 se reportaron 570,312 casos de ansiedad y 464,164 de depresión en República Dominicana, con prevalencias de 5.7 % y 4.7 %, respectivamente. 

La mayoría de los casos se concentra en adultos de 15 a 49 años, etapa productiva de la vida. Estas cifras reflejan un panorama en el que miles de personas requieren atención continua para su salud mental.

Además, un estudio de IQVIA-CENCA (2024), respaldado por la OPS/OMS, identificó como trastornos mentales más comunes en el país al Trastorno Depresivo Mayor, la Ansiedad, el Trastorno Bipolar y la Esquizofrenia.

Esquizofrenia y bipolaridad

En el caso de la esquizofrenia, el estudio de IQVIA-Janssen indica que representa el 23 % de las consultas psiquiátricas en el sistema público, afectando especialmente a personas jóvenes entre 18 y 29 años (48%). Este trastorno, junto al bipolar, requiere seguimiento especializado y acceso constante a medicamentos.

No obstante, la OPS/OMS alerta sobre la gran brecha de tratamiento: en América Latina y el Caribe, el 56.9 % de las personas con esquizofrenia no accede a atención adecuada, mientras que en depresión la brecha sube a 73.9%. 

Esto significa que, aunque existan diagnósticos, más de la mitad de los pacientes no recibe la terapia ni el acompañamiento necesarios, aumentando el riesgo de complicaciones.

Otro desafío en República Dominicana es la continuidad del tratamiento. Según investigaciones, solo el 52 % de los pacientes con esquizofrenia cumplen con su medicación. 

La falta de acceso constante, el costo de los medicamentos y la ausencia de un círculo de apoyo sólido afectan directamente la adherencia, que es vital para mantener controlada la condición y prevenir episodios psicóticos.

Limitada infraestructura de salud mental

El sistema de salud dominicano enfrenta una escasez crítica de recursos especializados. El MSP, con apoyo de OPS/OMS, reportó en 2008 que el país dispone de apenas dos psiquiatras por cada 100,000 habitantes, cifra muy inferior a los estándares internacionales. Además, la atención está concentrada en la capital, dejando desprovistas las zonas rurales y periféricas.

El Plan Nacional de Salud Mental 2019-2022, del MSP, reconoce estas limitaciones y plantea como objetivos: fortalecer la rectoría y gestión técnica, promover la prevención de trastornos mentales, y ampliar la cobertura bajo un enfoque de derechos humanos. 

El modelo propuesto prioriza la atención comunitaria desde redes primarias, secundarias y terciarias, pero su implementación enfrenta desafíos por falta de presupuesto y recursos humanos.

IQVIA-CENCA y la OPS/OMS posicionan a República Dominicana entre los diez países de la Región de las Américas con mayor carga de trastornos mentales, y como el primero en Centroamérica y el Caribe, medido por la tasa de AVADs (Años de Vida Ajustados por Discapacidad) por cada 100,000 personas.

Esto significa que la salud mental es un problema de salud pública de alta prioridad en el país. Sin embargo, el estigma, la desinformación y la escasez de servicios adecuados limitan el acceso a tratamiento oportuno.

¿Qué sucede tras tragedias como la de Naco?

El caso de Pumarol, que permanece bajo custodia policial en un centro de salud, evidencia la complejidad de estas situaciones. Si bien su familia confirmó su diagnóstico psiquiátrico y tratamiento continuo, el sistema legal aún espera la evaluación pericial para determinar su estado mental al momento del hecho.

Este incidente subraya la necesidad de fortalecer el sistema de salud mental en República Dominicana y de implementar medidas efectivas para garantizar el tratamiento integral, seguimiento constante y programas de inclusión, con el fin de evitar tragedias y proteger tanto a las personas diagnosticadas como a su entorno social.

Te podría interesar: La salud mental en RD enfrenta desafíos