
Salud mental en RD: ¿qué opciones de tratamiento existen?
- 2025-07-24
- Autor: Joan Sebastian
El reciente ataque perpetrado por Jean Andrés Pumarol Fernández en un edificio del ensanche Naco, que dejó una mujer muerta y al menos cinco heridos, ha reactivado la discusión sobre los trastornos mentales en República Dominicana y la respuesta del sistema de salud para detectarlos y tratarlos de forma temprana y efectiva.
De acuerdo con su familia, Pumarol, de 30 años, tenía un diagnóstico psiquiátrico desde hace años y recibía tratamiento continuo, sin embargo, su caso refleja el complejo desafío de la atención a la salud mental.
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), la depresión, la esquizofrenia, la ansiedad y el trastorno bipolar se encuentran entre las principales enfermedades mentales que afectan a la población dominicana, y cada una tiene protocolos distintos de abordaje.
Depresión infantil: protocolos y detección temprana
El MSP publicó un protocolo específico para el manejo de la depresión en niños, niñas y adolescentes, destacando que esta condición se caracteriza por tristeza profunda, baja autoestima y pérdida general del interés, entre otros síntomas.
El documento explica que la detección temprana se realiza mediante entrevistas clínicas, evaluando el estado de ánimo, las conductas y los factores psicosociales del menor.
De acuerdo con el protocolo, el tratamiento varía según la gravedad e incluye sesiones psicoeducativas, psicoterapia y farmacoterapia, además de la derivación obligatoria a niveles de atención secundaria o terciaria si existe riesgo suicida.
Esto demuestra que la depresión infantil requiere abordajes multidisciplinarios y especializados para evitar desenlaces fatales o complicaciones a largo plazo.
La Norma para la Atención Integral en Salud establece la guía para el primer nivel de atención. Según el MSP, se realiza triagem o cribado por un equipo interdisciplinario, incluyendo médicos generales, enfermería y psicólogos.
Si se identifica un cuadro depresivo u otro trastorno mental, el paciente es referido a psiquiatría para evaluación y tratamiento más especializado.
Además, el protocolo contempla la intervención de trabajadores sociales, quienes indagan los determinantes sociales asociados al trastorno, como violencia intrafamiliar, pobreza o exclusión social, que pueden empeorar la condición o dificultar la adherencia al tratamiento.
Electroconvulsoterapia: recurso para casos graves
En República Dominicana, la terapia electroconvulsiva (TEC) está regulada por protocolo y se utiliza exclusivamente en casos de trastornos graves, resistentes o con riesgo vital. Según el MSP, la TEC es un procedimiento complejo que requiere un equipo médico especializado para su aplicación segura y eficaz.
Aunque la TEC sigue siendo controversial, su uso se reserva para cuando otras alternativas terapéuticas han fallado, como ocurre en episodios depresivos graves con riesgo de suicidio o en algunos casos de esquizofrenia resistente a fármacos.
El Ministerio de Salud Pública también cuenta con lineamientos para abordar la violencia psicológica y emocional, aplicables en contextos de crisis mentales.
El protocolo establece parámetros para reconocer signos de trauma, miedo extremo, ansiedad o aislamiento en víctimas de abuso, así como en personas con crisis psiquiátricas.
La intervención incluye psicoterapia en diferentes niveles de atención y referencia a servicios especializados cuando se detectan riesgos para la salud mental o física del paciente, reforzando la importancia de un sistema integral y articulado.
República Dominicana adopta en su estrategia nacional la guía mhGAP de la Organización Mundial de la Salud (OMS), diseñada para reducir brechas en salud mental. Esta guía proporciona protocolos clínicos basados en evidencia para el manejo de depresión, demencia, trastorno bipolar, ansiedad y consumo de sustancias en entornos no especializados.
El objetivo es capacitar a médicos generales y equipos de atención primaria para identificar y tratar condiciones psiquiátricas de forma temprana, evitando su progresión hacia cuadros más graves o discapacitantes.
Un sistema aún con brechas y desafíos
Tras el incidente en Naco, la familia Pumarol Fernández confirmó que Jean Andrés había sido diagnosticado y tratado por un trastorno psiquiátrico durante más de una década.
Sin embargo, la tragedia evidencia que, más allá del tratamiento médico, se requieren sistemas de seguimiento integral, apoyo comunitario, psicoeducación familiar y protocolos de crisis que funcionen de manera articulada con las autoridades.
El coronel Diego Pesqueira, vocero de la Policía Nacional, explicó que las autoridades esperan el peritaje oficial del Ministerio Público para confirmar el estado mental del agresor. Mientras tanto, el país sigue conmocionado por el hecho y se reaviva la discusión sobre la efectividad real de los protocolos de salud mental.
Según el Plan Nacional de Salud Mental 2019-2022, el país enfrenta limitaciones en recursos humanos, infraestructura y cobertura, a pesar de contar con guías técnicas y protocolos.
El reto, según el MSP, es garantizar acceso a tratamientos eficaces, programas de prevención y la integración real de la salud mental como prioridad nacional, con enfoque de derechos humanos.
La tragedia de Naco es un recordatorio de que los trastornos mentales, cuando no se gestionan con un abordaje integral y continuo, pueden escalar a situaciones de riesgo para la persona afectada y su entorno.
Te podría interesar: La salud mental en RD enfrenta desafíos
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.74 DOP
1 EUR = 70.06 DOP