¿Qué pasa si tienes metal en el cuerpo y te hacen una resonancia?

¿Qué pasa si tienes metal en el cuerpo y te hacen una resonancia?

Un hombre de 61 años falleció tras ser succionado por una máquina de resonancia magnética (RM) en Long Island, Nueva York, luego de ingresar a la sala portando una gran cadena metálica en el cuello. 

El accidente ocurrió el miércoles en el centro Nassau Open MRI de Westbury y su muerte fue confirmada al día siguiente, según el Departamento de Policía del condado de Nassau.

Aunque la víctima no estaba autorizada a entrar en la sala, el incidente revela los peligros invisibles pero potencialmente mortales asociados al uso de RM, una tecnología rutinaria en hospitales y centros de diagnóstico de todo el mundo.

¿Por qué el metal es tan peligroso en una resonancia magnética?

La resonancia magnética utiliza imanes extremadamente potentes (usualmente de 1.5 a 3 teslas) y ondas de radiofrecuencia para crear imágenes detalladas del cuerpo. Esta fuerza es tan intensa que puede atraer cualquier objeto ferromagnético a gran velocidad, como sucedió en este caso.

De hecho, el Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería de EE. UU. indica que la potencia de un imán de RM es suficiente para lanzar una silla de ruedas al otro lado de la habitación, convirtiendo cualquier objeto metálico en un proyectil letal.

Riesgos conocidos y clasificación de seguridad de implantes

Los riesgos del metal en RM son múltiples:

● Atracción o desplazamiento violento: cadenas, clips, prótesis ferromagnéticas o fragmentos metálicos pueden ser atraídos, provocando traumatismos internos o aplastamientos.

● Calentamiento por radiofrecuencia: los metales conductores se calientan dentro del campo magnético, provocando quemaduras severas.

● Malfuncionamiento de dispositivos médicos: marcapasos, bombas de insulina o desfibriladores pueden fallar, poniendo en riesgo la vida del paciente.

Por ello, la FDA clasifica los implantes y objetos metálicos en tres categorías: MR Safe (seguros), MR Conditional (seguros bajo condiciones específicas) y MR Unsafe (prohibidos en RM).

Casos similares y estadísticas

Este tipo de accidentes no es nuevo. En 2001, un niño de 6 años murió en Nueva York cuando un tanque de oxígeno metálico fue atraído hacia la máquina. En 2018, un hombre falleció en India por el mismo motivo, y en 2023 una enfermera en California quedó atrapada y requirió cirugía tras quedar prensada entre una cama hospitalaria y el imán.

Si bien las muertes por RM son raras, los incidentes por incumplimiento de protocolos de seguridad continúan ocurriendo, incluso en hospitales con altos estándares, lo que demuestra la importancia de los controles rigurosos de acceso y supervisión.

¿Qué medidas de seguridad deben tomarse antes de una RM?

Antes de realizarse una resonancia, los centros médicos aplican protocolos estrictos:

1. Evaluación previa exhaustiva: todos los pacientes y acompañantes deben declarar y verificar la presencia de metales externos o internos, mostrando tarjetas de implantes y confirmando compatibilidad en bases de datos como mrisafety.com.

2. Retiro de objetos metálicos externos: cadenas, aretes, relojes, piercings, clips o extensiones deben ser retirados.

3. Verificación de dispositivos implantables: marcapasos, prótesis o clips aneurismáticos deben contar con autorización médica y protocolo especial, pues un error puede costar la vida.

En República Dominicana, donde la resonancia magnética es un examen rutinario en clínicas y hospitales, muchos pacientes desconocen la magnitud del riesgo asociado a objetos metálicos. La responsabilidad recae tanto en el personal médico como en los pacientes y acompañantes, quienes deben respetar estrictamente las normas de ingreso y seguridad.

El accidente de Nueva York subraya que la resonancia, aunque indispensable para diagnósticos precisos, no es un procedimiento exento de riesgos, y que la información, el entrenamiento y el cumplimiento de protocolos salvan vidas.

Te podría interesar: La salud mental en RD enfrenta desafíos