RD genera RD$10,115 millones en café: ¿qué impulsa el crecimiento?
- 2025-10-31
- Autor: Sebastian Vallejo
Entre 2015 y 2024, las industrias dominicanas de elaboración de café alcanzaron ventas totales por RD$67,853.5 millones, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Esto representa un crecimiento promedio anual del 8 %, destacando la relevancia de esta actividad dentro de la industria de alimentos del país.
Contexto y dinámica de la industria
El incremento más significativo se registró en 2022, con RD$8,722.2 millones en ventas, impulsado principalmente por la subactividad de “tostado, torrado y molienda de café”, que concentra casi el 100 % del total. Este crecimiento se atribuye a medidas implementadas por el Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE), incluyendo la construcción y mantenimiento de viveros, entrega de fertilizantes y semillas resistentes a la Roya del Cafeto, así como la mejora de caminos vecinales para facilitar el transporte de la producción.
Algunos años presentaron descensos: en 2016, debido a la residual afectación de la Roya del Cafeto, y en 2023, por la disminución de ventas en la subactividad principal. Sin embargo, 2024 mostró una recuperación significativa del 19 %, alcanzando el mayor monto registrado en el período analizado.
Contribuciones fiscales y empleo
Entre 2015 y 2024, la actividad de elaboración de café generó aportes fiscales promedio de RD$1,320.9 millones, equivalentes al 1 % del recaudo total de manufactura. Los principales impuestos fueron ITBIS (67 %), ISR Asalariados (15 %) e ISR Personas Jurídicas (13 %). El aumento del 22 % en las contribuciones de 2023 estuvo relacionado con la recuperación de la subactividad de tostado y molienda.
En términos de empleo formal, las industrias de café han contribuido a mantener un nivel estable de trabajadores cotizantes, aunque las cifras exactas no fueron especificadas en el perfil económico. La actividad, además, muestra un aporte estratégico al sector manufacturero dominicano, especialmente dentro de los alimentos y bebidas.
Implicaciones y comparaciones
El crecimiento sostenido del café dominicano refleja la efectividad de políticas de apoyo a la producción y la importancia de la subactividad de tostado y molienda como motor de ventas y recaudación fiscal. Comparativamente, países productores de café en América Latina, como Colombia y Brasil, también muestran un enfoque similar: inversión en calidad del grano, infraestructura y procesos de industrialización, lo que fortalece la competitividad internacional.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 64.20 DOP
1 EUR = 74.33 DOP















