
Cemento, azúcar y pintura lideraron el crecimiento industrial dominicano en 2024
- 2025-10-07
- Autor: Sebastian Vallejo
La industria manufacturera dominicana cerró 2024 con un crecimiento general en la mayoría de sus rubros, impulsada por la producción de cemento, azúcar y pintura, mientras que otros sectores, como los cigarrillos y la leche pasteurizada, registraron descensos, según el Anuario de Estadísticas Económicas 2024 publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
En el año, la producción de azúcar crudo alcanzó 512,204 toneladas, un 8.7% más que en 2023, y la de azúcar refinado creció 25.2%, con un total de 147,524 toneladas.
La producción de cemento aumentó 4.2%, al alcanzar 6,762,582 toneladas, mientras que la de varillas creció 6.3%, con 704,391 toneladas, y la de pintura, 7.1%, con 78,847 toneladas.
Estos incrementos reflejan un repunte en la actividad de la construcción y la demanda interna, dos factores que continúan impulsando el desempeño industrial del país.
Caídas puntuales en bienes de consumo
No todos los sectores mostraron el mismo comportamiento. La producción de leche pasteurizada se redujo 7.4%, con 168.7 millones de litros, mientras que la fabricación de cigarrillos cayó 10.7%, al producir 44.1 millones de cajas de 20 unidades.
Pese a ello, la producción de harina de trigo y sus derivados mostró una leve mejora de 0.6%, con 3,176,513 quintales fabricados.
Según los datos de la ONE, la combinación de aumentos en materiales de construcción y descensos en bienes de consumo sugiere que el crecimiento industrial estuvo más concentrado en la infraestructura que en la producción alimentaria o de consumo cotidiano.
Zonas francas: más empresas y más empleo
El régimen de zonas francas también reflejó crecimiento en 2024, consolidando su posición como uno de los motores más dinámicos de la economía dominicana.
A diciembre del año, el sector contaba con 198,453 empleados, un aumento de 0.2% respecto al año anterior. De ellos, 53.7% fueron mujeres y 46.3% hombres, lo que mantiene una composición laboral con predominio femenino.
El país registró 837 empresas bajo el régimen de zonas francas, un 2.1% más que en 2023, concentradas principalmente en la región Cibao Norte.
Entre las actividades económicas que más empleo generaron se destacan la fabricación de barcos y artefactos flotantes y la industria del cuero y sus manufacturas, ambas con un crecimiento de 31.5%, seguidas de cartón, impresos y papelería, con un 16.4%.
En cuanto al empleo por regiones, las subregiones de El Valle (44.1%), Yuma (8.0%) y Ozama (4.1%) fueron las de mayor crecimiento interanual.
Los parques con más trabajadores fueron Zonas Francas Especiales y Servicios (45,930 empleados), la Zona Franca Industrial de San Cristóbal (Itabo) con 21,941 empleados, y la Zona Franca Industrial de Las Américas, con 20,607 empleados.
Un año de reconfiguración productiva
El comportamiento del sector manufacturero y de las zonas francas durante 2024 muestra una reconfiguración de la estructura industrial, donde la construcción, los servicios exportadores y la manufactura ligera mantuvieron el ritmo, mientras que algunos bienes tradicionales de consumo retrocedieron.
El aumento de la producción de cemento, azúcar y pintura, junto con la expansión de las zonas francas, refuerza el papel de la industria y el comercio exterior en la generación de empleo y divisas para el país.
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.37 DOP
1 EUR = 70.06 DOP