
¿Qué se ha hecho en Pedernales hasta ahora?
- 2025-10-16
- Autor: Sebastian Vallejo
El sur de la República Dominicana, históricamente olvidado en términos de inversión turística, está viviendo una transformación sin precedentes. Con la puesta en marcha del Proyecto Cabo Rojo–Pedernales, el Gobierno apuesta a convertir esta provincia fronteriza en el nuevo polo turístico del país, con un modelo que busca equilibrar desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.
Este megaproyecto, concebido como parte de la estrategia nacional para dinamizar la frontera, ya muestra avances concretos: hoteles en construcción, un puerto de cruceros operativo, infraestructura de agua y energía, carreteras en marcha y el inicio del aeropuerto internacional. La meta es clara: atraer visitantes, generar empleos y dar un giro al desarrollo de una de las zonas más rezagadas del país.
Hoteles en construcción: primeras 4,700 habitaciones
El plan turístico de Cabo Rojo contempla 12,000 habitaciones para la región sur en su fase final. Actualmente, se construyen nueve hoteles, de los cuales tres ya presentan avances visibles.
- Iberostar Group abrirá el primer complejo en 2025 con 588 habitaciones.
- Hyatt Secrets desarrollará un hotel de 507 habitaciones.
- El H6, con 504 habitaciones y 26 villas exclusivas, avanza en su estructura principal.
Estos proyectos marcarán el inicio de la oferta hotelera del nuevo polo turístico de Pedernales.
Puerto Cabo Rojo: la puerta del turismo de cruceros
El Port Cabo Rojo, operado por la Fundación ITM, ya consolida su posición como entrada del turismo de cruceros al sur. Para 2025 se proyecta la llegada de 32 cruceros y 133,000 pasajeros, quienes podrán acceder a los atractivos naturales y culturales de la región.
Agua y energía: bases para la sostenibilidad
El acueducto Cabo Rojo-Pedernales, operado por INAPA, ya abastece al puerto y otras instalaciones. A esto se suma la planta de tratamiento de aguas residuales, que entrará en operación en agosto de 2025, diseñada para reutilizar agua en riego y agricultura, y convertir residuos en abono orgánico.
En paralelo, la subestación eléctrica Cabo Rojo conectará a Pedernales con el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Con una inversión de RD$148 millones, contará con dos transformadores de 28 MW y líneas soterradas que garantizan estabilidad y reducen impacto ambiental.
Carreteras y aeropuerto: conectividad en marcha
Las vías internas del proyecto están a cargo del MOPC y estarán listas en el segundo semestre de 2025. La carretera Enriquillo-Pedernales avanzará hasta el cruce de Cabo Rojo en 2026.
Por otro lado, el Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo inició en 2024 con una inversión de RD$3,691 millones a cargo de ACCIONA. Se espera que inicie operaciones en 2026 con capacidad para 250,000 pasajeros anuales, proyectándose hasta un millón en los próximos 17 años.
Conservación ambiental: viveros y manglares
El proyecto incluye un vivero con capacidad para 200,000 plantas, de las cuales ya se han registrado 115,142 plántulas de más de 50 especies nativas y endémicas. Estas especies se rescatan antes de la construcción y se reintroducen en áreas verdes del proyecto.
Asimismo, se han realizado jornadas de repoblación de manglares, con 3,812 ejemplares de mangle rojo sembrados en los humedales de Cabo Rojo.
Un megaproyecto en construcción
El Plan Maestro de Cabo Rojo ya no es solo una promesa: hoteles, puerto, agua, energía, vías y conservación ambiental son realidades en marcha. La consolidación de Pedernales como destino turístico dependerá de que estos avances logren equilibrar crecimiento económico con sostenibilidad, y que las comunidades locales sean beneficiarias directas del modelo.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.23 DOP
1 EUR = 74.01 DOP