
Moda dominicana exportó US$3,217M y representó 12.6% de las exportaciones
- 2025-10-13
- Autor: Sebastian Vallejo
El valor de las exportaciones dominicanas del sector moda alcanzó US$3,217 millones en el período 2023–2024, y constituyó 12.6% del total de bienes exportados por el país en 2024, según datos compilados por el informe Situación de la Industria de la Moda en la República Dominicana, 2025. El dato es relevante porque sitúa a la moda entre los principales rubros exportadores nacionales y porque refleja la capacidad del sector para insertarse en cadenas regionales y globales de valor en un mercado mundial que creció a US$1.78 billones en 2024.
El desempeño del sector combina crecimiento de volúmenes y diversificación de productos. Entre 2021–2022 y 2023–2024 las exportaciones de moda registraron un aumento de 10%, pasando de US$2,936 millones a US$3,217 millones. En 2024, las ventas provenientes de zonas francas sumaron US$1,552.5 millones, equivalente al 98.2% del total exportado por el sector, lo que indica la predominancia del régimen franco en la cadena exportadora. En el primer semestre de 2025 el sector ya registra movimientos: entre enero y julio las exportaciones alcanzaron US$862 millones.
Estructura productiva y empleo
La industria dominicana de la moda está constituida por más de 470 empresas, en su mayoría microempresas: el 78% del total corresponde a unidades micro, mientras que las grandes representan cerca del 8%. El sector ha desarrollado capacidades de formación: más de 8,500 personas fueron formadas recientemente, de las cuales 73% son mujeres. Además, el sector suma esfuerzos en prácticas de sostenibilidad; un caso de referencia reporta ahorro de agua anual en producción por más de 700,000 litros.
Productos y posiciones en la cadena global
A nivel internacional, la moda incluye subsectores con distintos niveles de valor agregado. En 2024, los capítulos arancelarios con mayor valor fueron piedras y metales preciosos (US$953.7 mil millones a escala global), prendas de punto, prendas no punto, calzado y manufacturas de cuero. En República Dominicana, además de textil y confección, se exportan piezas de joyería en larimar; entre enero y junio de 2025 se exportaron 177,540 libras de larimar.
Mercados, digitalización y tendencias
La moda dominicana llega a más de 80 mercados. El contexto global de demanda también es relevante: Estados Unidos importó US$219 mil millones en bienes de moda en 2024, y el comercio electrónico de moda alcanzó un valor estimado de US$1.2 billones en 2025. En paralelo, el mercado mundial de moda pasó de US$1.30 billones en 2016 a US$1.78 billones en 2024, “mostrando resiliencia ante crisis y adaptándose a nuevas tendencias como la moda circular y la digitalización”, cita la publicación. A nivel de consumidores, más del 60% prioriza criterios de sostenibilidad al comprar moda.
Comparaciones regionales y ventajas competitivas
La región latinoamericana consolida ventajas por nearshoring y cercanía con EE. UU.; el mercado de América del Sur alcanzó US$37,126 millones en 2024 y proyecta crecimiento del 7.4% anual hasta 2031. Países como México, Colombia y Perú aportan especializaciones: México en denim y producción en volumen, Colombia en marroquinería premium y Perú en fibras como la alpaca. En este contexto, la República Dominicana posiciona “una moda caribeña con identidad propia, reconocida por su creatividad, calidad artesanal y proyección internacional en segmentos como la joyería en larimar, el diseño textil y la moda sostenible”, señala el estudio.
ProDominicana ha realizado 5 estudios sobre la situación de la industria de la moda en el país, que sirven de insumo para políticas de promoción y exportación. El rol de las zonas francas resulta central para la logística y competitividad del sector: el hecho de que 98.2% de las exportaciones provenga de ese régimen indica dependencia de incentivos y estructuras específicas de producción orientada a la exportación.
Los datos disponibles señalan que la moda dominicana combina una base amplia de microempresas con capacidades exportadoras concentradas en empresas más grandes y en zonas francas. La relevancia del comercio electrónico global y la preferencia por sostenibilidad entre consumidores plantean oportunidades para ampliar valor agregado y mercados. Al mismo tiempo, la concentración en zonas francas y la preponderancia de empresas micro plantean desafíos en términos de integración vertical, acceso a financiamiento y escalamiento productivo.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.23 DOP
1 EUR = 70.06 DOP