¿Por qué las remesas siguen creciendo en RD?

¿Por qué las remesas siguen creciendo en RD?

Entre enero y octubre de 2025, la República Dominicana recibió US$9,878.4 millones en remesas familiares, un aumento de US$966.8 millones (10.8 %) frente al mismo periodo del año anterior. Según el Banco Central (BCRD), este flujo de divisas tiene impacto directo en el consumo y la inversión de los hogares, especialmente en los sectores más vulnerables.

El Banco Central atribuye este comportamiento al desempeño económico de Estados Unidos, país desde donde provino el 80.4 % de las remesas solo en octubre: US$719.8 millones. De acuerdo con datos del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), el índice PMI no manufacturero —que mide la actividad del sector servicios— alcanzó 52.4 puntos en octubre, por encima del umbral de crecimiento de 50 puntos. “Este resultado indica un mayor dinamismo en el sector servicios, donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana”, indicó el BCRD.

Además de Estados Unidos, el Banco Central destaca que España aportó el 7.4 % de las remesas en octubre (US$66 millones), seguido de Italia, Haití y Suiza, con 1.4 % cada uno. Canadá y Francia también aparecen entre los países emisores, aunque con menor peso en el total.

En el ámbito local, las remesas se concentran en las provincias más urbanas. El Distrito Nacional recibió el 47.5 % de los flujos en octubre, seguido de Santiago (10.7 %) y Santo Domingo (7.4 %). Esto significa que casi dos de cada tres dólares enviados desde el exterior terminan en zonas metropolitanas del país.

Mirando hacia el cierre de 2025, el Banco Central proyecta un crecimiento sostenido de los ingresos externos. De acuerdo con la entidad, la economía dominicana generaría más de US$46,000 millones en divisas, apoyada en el dinamismo de cuatro componentes: turismo, exportaciones, inversión extranjera directa y remesas. Solo estas últimas superarían los US$11,700 millones al finalizar el año.

Este flujo de divisas ha contribuido a mantener estable el tipo de cambio. Hasta el 31 de octubre, la depreciación acumulada del peso frente al dólar fue de 5.0 % respecto a diciembre de 2024. Además, las reservas internacionales cerraron octubre en US$14,640.2 millones, equivalentes a 11.4 % del PIB y 5.4 meses de importaciones, por encima de los niveles recomendados por el FMI.

El Banco Central aseguró que continuará monitoreando el entorno económico internacional y tomará medidas orientadas a preservar la estabilidad de precios y del mercado cambiario.

Etiquetas