A República Dominicana llegaron 24 proyectos de IED en 2024

A República Dominicana llegaron 24 proyectos de IED en 2024

En 2024, la República Dominicana recibió 4.523 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un 3% más que en 2023, impulsada por 24 proyectos anunciados y marcada por el crecimiento del sector servicios y de energías renovables. Esta cifra representa el cuarto año consecutivo de crecimiento y un total anual sin precedentes para el país.

Contexto y composición de la IED

Los aportes de capital explicaron el 60% de la IED, mientras que la reinversión de utilidades representó el 37%. Aunque ambos componentes descendieron ligeramente frente a 2023, la recuperación de los préstamos entre empresas, que pasaron de -155 millones a 133 millones de dólares, compensó estas reducciones.

El sector servicios fue el principal motor de crecimiento, con un aumento del 18% y concentrando 89% de las entradas totales, mientras que la manufactura se redujo un 36% y los recursos naturales cayeron 86%, representando solo el 1% de la IED.

Origen de la inversión y sectores destacados

Estados Unidos continuó como principal origen de la inversión, con 1.162 millones de dólares (26% del total), aunque con una caída del 13% respecto a 2023. España se posicionó en segundo lugar, con 1.126 millones de dólares, un récord y un aumento interanual del 68%.

De los 24 proyectos anunciados, 361 millones de dólares se destinaron a energías renovables, uno de los sectores de mayor expansión, con un incremento del 385% en comparación con la década anterior. El sector de hoteles y turismo recibió 210,8 millones de dólares en proyectos, mostrando interés creciente desde la pandemia de COVID-19.

En la década de 2020, el país ha registrado un promedio anual de proyectos por 1.900 millones de dólares, un aumento de 14,3% respecto a la década de 2010, consolidando a la República Dominicana como un destino atractivo para la IED en la región.

En contraste, Las Bahamas registraron entradas de IED por 241 millones de dólares en 2024, un 25,2% menos que en 2023. La caída se concentró en aportes de capital (55,3%) y préstamos entre empresas (38,9%), mientras que la reinversión de utilidades aumentó 20,8% y representó el 52% del total de entradas.