Mipymes: 61% del empleo, pero pagan intereses más altos

Mipymes: 61% del empleo, pero pagan intereses más altos

En República Dominicana, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan más de 3 millones de empleos, equivalentes al 61.6 % del empleo total, y aportan un 32 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Sin embargo, pagan tasas de interés promedio de 14.3%, mucho más altas que las grandes empresas, que acceden a financiamiento con un promedio de 10.4%, según el Informe de Financiamiento a las Mipymes de marzo 2025 de la Superintendencia de Bancos (SB).

¿Qué son las mipymes y por qué importan?

Las mipymes son unidades económicas de hasta 150 empleados y ventas anuales máximas de RD$288.4 millones, según la Ley 187-17 y su Resolución 079-2025. Representan el 98.5% de las empresas registradas en el país:

  • Microempresas: 84.2 %
  • Pequeñas empresas: 12.8 %
  • Medianas empresas: 3.0 %

Además de ser mayoría empresarial, sostienen cadenas de suministro, dinamizan el consumo interno y aportan valor agregado en comercio, industria, agropecuaria y servicios. Sin embargo, al cierre de marzo de 2025:

  • El balance de deuda de mipymes alcanzó RD$534,988 millones, creciendo un 8.5% interanual (4.8 % real).
  • Se otorgaron 557,287 créditos, un aumento del 13.6 % interanual, pero la deuda promedio por deudor bajó 4.5 %, situándose en RD$959,899.

Este crecimiento refleja menor dinamismo de la cartera total, pero un mayor número de préstamos, aunque más pequeños. Es decir, más mipymes acceden a financiamiento, pero por montos promedio menores.

¿Por qué el crédito mipyme es más caro?

El informe indica que las mipymes enfrentan mayores tasas de interés que el resto de la cartera comercial (14.3% vs 10.4%). Esto se debe, entre otros factores, a:

  1. Percepción de mayor riesgo crediticio por menor historial financiero formal.
  2. Costos operativos bancarios más altos para créditos pequeños y dispersos.
  3. Uso más frecuente de instrumentos de financiamiento sin garantías robustas.

Esta tendencia se mantiene desde hace cinco años, afectando la rentabilidad de estas empresas, su liquidez y su capacidad de reinversión. El informe revela que la exposición en moneda extranjera sigue creciendo, representando ya el 28.7% del total de la cartera mipyme. Es decir, casi un tercio de la deuda está en dólares, aumentando riesgos de tipo de cambio ante devaluaciones o ajustes monetarios internacionales.

Asimismo, detalla que la morosidad simple de las mipymes subió a 1.79 % en marzo de 2025, un incremento de 0.7 puntos porcentuales. Aunque crece, se mantiene dentro de rangos históricos normales, reflejando la madurez de un ciclo económico en desaceleración.

Implicaciones

Si bien las mipymes son el corazón productivo del país, enfrentan:

• Mayor costo de financiamiento, limitando su expansión.

• Mayor vulnerabilidad cambiaria, por endeudarse en dólares sin ingresos dolarizados.

• Limitado acceso a grandes líneas de crédito, acentuando la concentración de financiamiento en grandes empresas (54.4 % de la cartera comercial total).

Estas condiciones ralentizan su potencial de crecimiento, innovación y formalización, pese a las políticas de desarrollo y los programas de inclusión financiera.

Las mipymes son responsables de más de la mitad del empleo y un tercio del PIB dominicano. Sin embargo, su acceso al crédito sigue siendo más caro y riesgoso, revelando una brecha estructural que limita su competitividad y aporte al desarrollo sostenible. El reto para la banca y las políticas públicas será equilibrar riesgo y rentabilidad, impulsando mecanismos innovadores de financiamiento y garantías para fortalecer el ecosistema empresarial más grande del país.

Te podría interesar: Mipymes: ¿qué son y cómo se desarrollan?