
Más de la mitad de residuos en Duquesa provienen del Distrito Nacional
- 2025-06-23
- Autor: Joan Sebastian
La gestión de residuos sólidos y aguas residuales en el Gran Santo Domingo enfrenta un desafío creciente, marcado por la concentración de más de la mitad de los desechos urbanos en el vertedero de Duquesa procedentes del Distrito Nacional.
Esta situación refleja no solo la dinámica poblacional y económica, sino también la necesidad urgente de optimizar los sistemas de manejo de residuos y aguas residuales para proteger el medio ambiente y la salud pública.
¿Qué está pasando con los residuos en Santo Domingo?
En 2023, el Gran Santo Domingo generó cerca de 5,000 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos. De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadistica (ONE), el vertedero de Duquesa recibió en 2022 un 54.86% de estos desechos provenientes del Distrito Nacional, lo que indica una alta concentración en esta área.
Entre 2018 y 2022, los vertederos de Duquesa y Rafey gestionaron un total acumulado superior a 8.2 millones de toneladas de basura, evidenciando la magnitud del problema.
Este fenómeno está vinculado a la distribución de la población y a los centros de actividad económica, donde las personas generan la mayoría de los residuos en sus zonas de residencia y trabajo.
Agua y aguas residuales: cifras que llaman a la acción
En paralelo, el manejo del agua y las aguas residuales sigue siendo un reto para la ciudad. En 2023, se captaron cerca de 361,000 metros cúbicos de agua al día, mientras que la cantidad de aguas residuales tratadas apenas superó los 81,000 metros cúbicos diarios, un volumen insuficiente frente a la generación total, que ronda los 913,000 metros cúbicos diarios.
La insuficiente capacidad para recolectar y tratar aguas residuales genera un impacto negativo, contribuyendo a la contaminación de fuentes hídricas y afectando la salud de la población. Además, la acumulación de residuos sólidos en áreas urbanas contribuye a obstruir sistemas de drenaje, agravando las inundaciones y la contaminación ambiental.
Iniciativas y programas
Ante esta problemática, el Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en marcha un programa de gestión integral de residuos en el Gran Santo Domingo, respaldado por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con una inversión estimada en 110 millones de dólares. Este esfuerzo busca mejorar la recolección, el manejo y el tratamiento de desechos para reducir el impacto ambiental.
Asimismo, el gobierno dominicano ha establecido un fideicomiso público-privado cuyo objetivo es eliminar los vertederos a cielo abierto en los próximos cuatro años, un paso vital para mitigar riesgos ambientales y sanitarios.
A nivel municipal, se han entregado planes de recolección diferenciada a varias alcaldías, incluyendo Santo Domingo Norte, con la meta de optimizar la recolección y transporte de residuos sólidos urbanos, fomentando la separación en origen y el reciclaje.
Implicaciones ambientales y sociales
El manejo inadecuado de residuos y aguas residuales afecta directamente la calidad de vida de los ciudadanos, genera contaminación de suelos y aguas superficiales, y contribuye al deterioro de los ecosistemas costeros y marinos. La situación demanda un compromiso conjunto de autoridades, sector privado y ciudadanía para promover prácticas sostenibles, inversión en infraestructura y educación ambiental.
Solo con un enfoque integral y coordinado será posible revertir la contaminación, preservar los recursos hídricos y mejorar la salubridad pública en la capital y sus municipios.
Más Noticias de Medioambiente
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.13 DOP
1 EUR = 70.06 DOP