
La invasión del sargazo en Samaná: ¿qué está pasando y qué se está haciendo?
- 2025-06-24
- Autor: Joan Sebastian
El inicio del verano trajo consigo una mala noticia para las playas del noreste dominicano: una masiva llegada de sargazo ha cubierto la costa de Samaná, generando malos olores, desolación turística y pérdidas económicas para los operadores locales. Aunque este fenómeno marino es natural y cumple funciones ecológicas importantes, su presencia en exceso representa un serio problema ambiental y económico para República Dominicana, que ya ha lidiado con este tipo de eventos desde al menos 2018.
En particular, las comunidades costeras de Samaná, un destino popular por sus playas vírgenes y su biodiversidad, han sido una de las más afectadas. A medida que toneladas de algas se acumulan en la orilla, el panorama idílico cambia por completo: turistas que llegan y se marchan de inmediato, lanchas turísticas varadas, y restaurantes sin clientela.
¿Qué es el sargazo y por qué está llegando a la isla?
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, el sargazo es un alga marrón flotante que forma grandes masas en la superficie del océano, sin hundirse nunca. Estas “alfombras marinas” sirven de refugio a tortugas, peces y aves, y forman parte de un ecosistema oceánico dinámico. Sin embargo, cuando arriban a tierra firme en grandes cantidades, su descomposición genera mal olor, afecta la salud pública y deteriora la estética costera.
Aunque el Caribe en general ha lidiado con este fenómeno por más de una década, la intensidad y frecuencia de las arribazones han aumentado dramáticamente en los últimos años. Factores como el aumento de nutrientes en el océano, el cambio climático y las corrientes marinas contribuyen a su proliferación.
Samaná bajo presión: economía local en juego
En la península de Samaná, el impacto ya es visible. Operadores turísticos reportan una fuerte caída en las reservaciones de excursiones marítimas, y los comerciantes denuncian que los visitantes “llegan, ven las playas cubiertas de sargazo y se van”.
“Apenas hacemos tours. Mire las lanchas ahí varadas. La gente llega, ve todo esto y se marcha”, comentó un operador local a la agencia Router.
En el Pueblo de los Pescadores o las playas de Las Terrenas, la historia es la misma: olores desagradables, menor movimiento comercial y un ambiente tenso. “Se pierde toda la actividad porque el olor y el ambiente espantan a la gente. Cuando no hay sargazo y no llueve, aquí se vende bien”, afirmó otro comerciante a la agencia internacional.
¿Se puede predecir la llegada del sargazo?
Uno de los principales retos que enfrenta el país es la falta de precisión en los modelos de predicción del sargazo, ya que las corrientes marinas locales son altamente variables. Investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) están trabajando en modelos más ajustados para anticipar mejor el comportamiento del alga en función de condiciones locales y regionales.
“Lo que hacemos es tratar de modelar cómo se comporta el sargazo según las condiciones del momento. Queremos predecir mejor cuándo y dónde llegará, no solo usando datos de la República Dominicana”, explicó un profesor de ingeniería mecánica de la institución.
Estos esfuerzos podrían permitir a las autoridades y comunidades implementar medidas preventivas o de mitigación con mayor antelación.
¿Qué se puede hacer frente al sargazo?
En la actualidad, República Dominicana carece de una estrategia nacional unificada para enfrentar el fenómeno del sargazo, a pesar de los intentos regionales por coordinar esfuerzos. Algunas soluciones temporales han incluido la recolección manual, el uso de barreras flotantes y el enterramiento de las algas, pero todas presentan limitaciones.
A largo plazo, expertos recomiendan:
- Invertir en monitoreo satelital constante y local.
- Implementar barreras en mar abierto para desviar las algas antes de que lleguen a la costa.
- Fomentar la investigación sobre usos alternativos del sargazo, como biofertilizantes o materiales de construcción.
La llegada masiva de sargazo no solo representa un problema estético para las playas dominicanas, sino un reto económico, ambiental y científico que exige coordinación entre gobierno, academia y comunidad. Mientras las algas sigan invadiendo Samaná y otras zonas turísticas del país, la sostenibilidad del sector turístico —uno de los pilares de la economía nacional— estará en riesgo.
Te podría interesar:
República Dominicana: un paraíso natural en tensión ecológica
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.13 DOP
1 EUR = 69.86 DOP