
Cinturón de sargazo alcanza récord de 38 millones de tons
- 2025-07-10
- Autor: Joan Sebastian
Una nueva oleada de sargazo está afectando gravemente las costas del Caribe y Centroamérica, alcanzando un récord histórico de 38 millones de toneladas métricas de algas pardas flotantes esta temporada, según imágenes satelitales de la Universidad del Sur de Florida. El fenómeno, conocido como el “Gran Cinturón Atlántico de Sargazo”, se extiende desde África Occidental hasta el Golfo de México, afectando a destinos turísticos clave como República Dominicana, Puerto Rico, Martinica, Guyana y la costa caribeña mexicana.
El sargazo, caracterizado por su color marrón y olor desagradable al descomponerse, no es solo un problema estético para las playas, sino que también amenaza la vida marina, cubriendo arrecifes de coral y alterando ecosistemas costeros, mientras libera sulfuro de hidrógeno que afecta la calidad del aire. Expertos advierten que este año la magnitud es alarmante y representa un reto urgente para autoridades, hoteleros y comunidades locales.
El origen del “Gran Cinturón Atlántico de Sargazo”
El monitoreo satelital muestra que estas masas de algas se forman frente a África y se desplazan con las corrientes atlánticas. El volumen alcanzado este año es uno de los mayores registrados, consolidando la designación de la región como un cinturón de sargazo que amenaza con convertirse en una crisis ambiental permanente si no se toman acciones sostenibles, explicó la Universidad del Sur de Florida.
Las causas se asocian al cambio climático, el aumento de nutrientes en el océano por actividades humanas y las alteraciones en los patrones de corrientes marinas, fenómenos que requieren cooperación internacional para su mitigación.
Turismo caribeño busca soluciones urgentes
Ante la emergencia, hoteles y resorts en Puerto Rico, México y República Dominicana han implementado barreras oceánicas flotantes para evitar que el sargazo llegue a las playas. Estas barreras desvían las algas hacia zonas de recolección designadas, permitiendo su retiro sin afectar la estética costera ni el ecosistema.
Sin embargo, la recolección manual y el manejo del sargazo siguen siendo costosos y requieren planificación estatal y empresarial. Según la Organización de Turismo del Caribe (CTO), la prioridad es garantizar la seguridad ambiental y mantener la competitividad turística regional frente a este desafío.
Impacto ambiental: más allá de las playas sucias
El sargazo, al cubrir grandes áreas de arrecifes de coral, limita el paso de la luz solar necesaria para la fotosíntesis marina, afectando peces, tortugas y biodiversidad local. Al descomponerse en la playa, su olor puede llegar a niveles tóxicos y generar problemas respiratorios en personas vulnerables, además de contaminar el agua y deteriorar la arena blanca característica del Caribe.
“Las soluciones a largo plazo requerirán mejores sistemas de monitoreo, gestión de residuos y cooperación internacional”, advierte la Organización de Turismo del Caribe, mientras autoridades de República Dominicana, Martinica y Guyana colaboran con el sector hotelero para diseñar estrategias de mitigación más sostenibles.
La Universidad del Sur de Florida lidera el programa de monitoreo satelital que permite prever la llegada de las algas y planificar acciones preventivas. Paralelamente, iniciativas de ecoturismo buscan concienciar a los visitantes sobre los desafíos ambientales de la región, promoviendo prácticas sostenibles durante sus vacaciones.
Mientras tanto, la Secretaría de Turismo de México y la CTO han comenzado a desarrollar políticas regionales para enfrentar la crisis, priorizando la resiliencia costera, la investigación de usos alternativos del sargazo y la adaptación de la infraestructura turística a un entorno que enfrenta retos ambientales cada vez mayores.
El récord de sargazo registrado este verano es más que un inconveniente estético. La emergencia refleja un cambio estructural en el Atlántico que afectará la salud ambiental y la economía turística si no se abordan las causas de fondo. La crisis del sargazo es ya una prueba de la vulnerabilidad climática del Caribe y de la urgencia de innovar en políticas y tecnologías para proteger su principal activo económico: el turismo costero y su biodiversidad única.
Te podría interesar: La invasión del sargazo en Samaná: ¿qué está pasando y qué se está haciendo?
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.13 DOP
1 EUR = 69.87 DOP