Déficit fiscal alcanza RD$77 mil millones al primer trimestre

Déficit fiscal alcanza RD$77 mil millones al primer trimestre

El déficit fiscal del Gobierno Central alcanzó RD$77,012.8 millones en el primer trimestre de 2025, equivalente al 1 % del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el más reciente Informe de Coyuntura Fiscal elaborado por la Dirección General de Análisis y Política Fiscal (DGAPF) del Ministerio de Hacienda. Esta brecha responde a un crecimiento del gasto público que supera ampliamente a los ingresos en el periodo analizado.

Entre enero y marzo, los ingresos presupuestarios del Estado totalizaron RD$290,171.6 millones, un 0.9 % menos que en igual periodo de 2024, explicado principalmente por una baja en la partida de donaciones, que el año anterior reflejó ingresos extraordinarios. No obstante, rubros como los impuestos sobre la renta, utilidades y ganancias de capital ayudaron a contener la caída.

Gasto público se acelera por inversión y pago de intereses

En contraste, las erogaciones del Gobierno Central aumentaron 9.5 % interanual, alcanzando los RD$362,735.2 millones, equivalentes al 4.5 % del PIB. De ese total, el gasto corriente sumó RD$328,525.1 millones y la inversión bruta en activos no financieros RD$34,210.1 millones.

Este incremento se asocia a mayores desembolsos en infraestructura, remuneraciones y pago de intereses de la deuda pública. Aunque el resultado primario del trimestre —que excluye intereses— registró un superávit de RD$11,316.7 millones, el balance fiscal total evidencia la presión que representan las obligaciones financieras del Estado.

Ejecución y cumplimiento del presupuesto

Al cierre de marzo, la ejecución del Presupuesto General del Estado 2025 fue de 24.5 % en términos de gasto y 23.4 % en ingresos, con un nivel de cumplimiento del 99.5 % respecto a la meta establecida para el primer trimestre.

Por su parte, el Sector Público No Financiero (SPNF), que agrega las operaciones del Gobierno Central y entidades descentralizadas, registró un déficit global de RD$64,072.1 millones, equivalente al 0.8 % del PIB, compensado parcialmente por un superávit de RD$12,940.6 millones en el resto del SPNF.

Contexto macroeconómico: recuperación económica e inflación controlada

Pese al deterioro fiscal, el entorno macroeconómico doméstico muestra señales de mejora. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 5.4 % en marzo, impulsado principalmente por la reactivación del sector construcción (14.5 %) y el buen comportamiento del sector financiero y zonas francas.

La inflación interanual se ubicó en 3.71 % en abril, acumulando 17 meses dentro del rango meta del Banco Central (4 % ±1 %). La inflación subyacente también descendió, registrando la variación mensual más baja en más de cinco años (0.16 %).

Remesas y reservas sostienen el equilibrio externo

En cuanto al sector externo, las remesas crecieron 12.1 % interanual entre enero y abril, sumando US$3,917.4 millones, mientras las reservas internacionales alcanzaron US$15,049.9 millones, con una cobertura de 5.4 meses de importaciones, por encima del nivel de referencia del FMI.

Además, las exportaciones de zonas francas aumentaron 12.9 % interanual en el primer trimestre, y el turismo mostró un crecimiento del 4.0 % en marzo, pese a la leve contracción del turismo aéreo por factores estacionales.

En respuesta a la inflación controlada, el Banco Central mantuvo su tasa de política monetaria (TPM) en 5.75 %, pero el crédito al sector privado mostró una desaceleración, alcanzando 9.1 % en mayo, el nivel más bajo desde septiembre de 2021.

Esta dinámica de gasto público creciente en medio de ingresos estancados plantea un reto fiscal para el resto del año, especialmente en un entorno de menor dinamismo en el crédito, tensiones internacionales y necesidad de sostenibilidad en la inversión pública.

Te podría interesar: ¿Cómo impacta el entorno global la economía dominicana?