
Cómo se planifican y ejecutan los operativos migratorios y qué pasa en los centros de acogida
- 2025-07-03
- Autor: Te Lo Explico
Santo Domingo. “Los operativos de interdicción no son operaciones sencillas. Para nosotros llegar a mil deportados es toda una planificación logística”. Así describió el director general de Migración, vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, los operativos migratorios u operativos de “interdicción”, como han definido las autoridades dominicanas a estas redadas.
En una conversación con Te lo explico, Lee Ballester manifestó que el primer paso de las operaciones es realizar un levantamiento de inteligencia, que les permite señalar los lugares donde deben poner mayor interés, lo que va proporcionalmente relacionado a la cantidad de nacionales extranjeros que detectan. A mayor cantidad de extranjeros presentes en una localidad del país, mayor es la prioridad de llevar a cabo un operativo en el lugar.
Ballester indicó que luego del trabajo de inteligencia es que se hace el proceso de planificación de intervenciones. Y precisó que diariamente se realizan operaciones en tres tandas, donde se despliegan los equipos de Migración, junto el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, como parte del componente de seguridad y de protección de la fuerza.
“Normalmente, cuando se va a interdictar a una persona pocas veces es un proceso sencillo, otras veces hay que correr, hay que agarrarlo, porque la persona una vez se da cuenta que la «migra» está presente, entonces empieza el corredero”, explicó el director de Migración.
¿Qué pasa cuando se detienen a los migrantes?
Una vez se detienen a los extranjeros, se procede a validar las identidades de cada uno de ellos. El vicealmirante explicó que algunos equipos ya cuentan con unos dispositivos tecnológicos que permiten verificar si los detenidos tienen alguna documentación, o si la documentación entregada es válida.
Aclaró que si no tienen ningún documento, o presentan algún documento que pueda ser validado en el momento, son abordados desde uno de los vehículos de interdicción migratoria y de ahí son llevados a los centros de acogida.
Centros de acogida de migrantes
Inmediatamente llegan a los centros de acogida se hace un procedimiento de depuración, que es un procedimiento administrativo, de acuerdo al vicealmirante, que incluye una entrevista y validación biométrica (verificar si ha sido registrado previamente en base de datos de Migración).
Posteriormente, cuando se determina que califica para fines de deportación, emiten un acto administrativo que se firma por parte del administrador y la persona actuante para proceder a su deportación.
“Este proceso nunca dura más de veinticuatro horas, en un centro de acogida, esa es nuestra meta. Llegaron el día de hoy, que ya en la mañana siguiente estén en ruta de deportación”, precisó Dallester
El director de Migración aseguró que dentro de los centros de acogida se les garantizan los derechos de los detenidos.
Te puede interesar:
- Migración asegura deportó a más de 30,700 haitianos en junio; van 184 mil en lo que va de año
- Migración identifica como Ellen Frances Hulett a la ciudadana de EE.UU. fallecida bajo custodia en Haina
- Los puntos clave para entender el caso de la muerte de estadounidense en el centro vacacional de Haina, según Migración