¿Cuánto recaudó el Estado dominicano en 2024?

¿Cuánto recaudó el Estado dominicano en 2024?

En 2024 el Gobierno central registró ingresos fiscales por RD$1,553,842.9 millones, financiados en su mayoría por impuestos, mientras que el gasto total del Gobierno central llegó a RD$1,544,788.0 millones. Estas cifras determinan la capacidad del Estado para financiar servicios públicos, pagar deuda y realizar inversión: la composición de ingresos y la estructura del gasto condicionan la sostenibilidad fiscal y las prioridades públicas.

Qué dicen los números (hecho documentado)

Según el Anuario de Estadísticas Económicas 2024 de la ONE, “Los ingresos fiscales ascendieron a RD$1,553,842.9 millones en el año”. La DGII fue la principal fuente tributaria: “la DGII recaudó RD$849,484.0 millones”, mientras que la Dirección General de Aduanas (DGA) aportó “RD$254,687.1 millones”. La Tesorería Nacional registró cobros por RD$417,190.7 millones.

En el extremo del gasto, el documento registra que “el gasto ejecutado del Poder Ejecutivo fue de RD$1,404,903.7 millones”, y que el 81.6% del total de aplicaciones correspondió a gastos corrientes.

Cómo está distribuido el gasto y qué prioridades revela

La estructura del gasto muestra prioridades sectoriales claras: Educación, gasto en deuda y Salud concentran las partidas mayores. El Ministerio de Educación ejecutó RD$290,852.4 millones (18.8% del total); la Administración de Deuda Pública y Activos Financieros gastó RD$289,585.4 millones (18.7%); y Salud ejecutó RD$159,714.3 millones (10.3%).

Por clasificación de gasto, “las transferencias corrientes representaron el 33.5% del total”, seguidas por remuneraciones y contribuciones con el 22.0% y los gastos financieros con 16.8%. Ese mix indica que una porción relevante del presupuesto se destina a pago de salarios, transferencias y servicio de la deuda, con menos margen inmediato para inversión nueva.

Contexto y razones detrás de la estructura fiscal

La predominancia de ingresos tributarios y arancelarios (DGII y DGA) explica la fortaleza de los ingresos corrientes: el 77.8% de los ingresos totales provino de rubros recurrentes. Esa base permite financiar operaciones cotidianas del Estado, pero simultáneamente expone la gestión fiscal a variaciones en la actividad económica y al comportamiento del comercio exterior.

La alta proporción de gasto corriente suele responder a combinaciones de factores: obligaciones salariales, programas sociales y servicio de la deuda. En este ejercicio, el peso de la Administración de Deuda (18.7% del gasto) obliga a destinar recursos que podrían emplearse en inversión pública si los costos financieros fueran menores.

Dónde se aplica una lógica similar y qué resultados ha dado

La configuración “recaudación centrada en impuestos + predominio de gasto corriente” no es exclusiva de República Dominicana; es una pauta frecuente en economías medianas de la región donde la recaudación tributaria es la principal fuente del Estado y el servicio de la deuda y gastos sociales ocupan partidas importantes. En experiencias comparadas, países que combinan control del gasto corriente con mejoras en eficiencia tributaria y mayor énfasis en inversión productiva suelen lograr mejores resultados en crecimiento y sostenibilidad fiscal; donde no se logra ese equilibrio, se reduce el espacio para inversión pública sostenida.