¿Bajar la tasa de política monetaria ayudará a tu bolsillo?

¿Bajar la tasa de política monetaria ayudará a tu bolsillo?

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) redujo en septiembre de 2025 su tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, de 5.75 % a 5.50 % anual, con el objetivo de dar un respiro a la economía. Esta decisión se complementa con la baja de la facilidad de liquidez (Repos a 1 día) de 6.25 % a 6.00 %, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se mantiene en 4.50 %.

¿Por qué importa esta decisión?

La tasa de política monetaria es la referencia que los bancos usan para fijar los intereses de préstamos y depósitos. Cuando el Banco Central la baja, los créditos personales, hipotecarios y empresariales tienden a abaratarse, lo que busca incentivar el consumo y la inversión. Dicho de manera simple: endeudarse debería salir más barato, aunque no siempre el efecto se siente de inmediato en el bolsillo.

Contexto internacional: una tendencia global

El recorte no ocurre en aislamiento. En Estados Unidos, la Reserva Federal también redujo su tasa en septiembre y se esperan dos recortes adicionales antes de fin de año, tras señales de desaceleración en su mercado laboral. En Europa, el Banco Central Europeo mantuvo su tasa en septiembre, pero los analistas esperan nuevos ajustes. América Latina sigue una ruta similar, con bancos centrales flexibilizando su política monetaria para apoyar la demanda interna.

Inflación bajo control, pero crecimiento moderado

El BCRD justificó la medida en que la inflación se mantiene dentro del rango meta de 4 % ±1 % desde 2023, situándose en 3.71 % en agosto de 2025. Al mismo tiempo, el crecimiento económico acumulado es de 2.3 % en enero-agosto, un ritmo considerado bajo para los estándares del país. Reducir la tasa busca entonces estimular la actividad económica, sobre todo en sectores clave como construcción y manufactura, que han mostrado desaceleración.

Impacto en la economía dominicana

El recorte de tasas viene acompañado de liquidez adicional: RD$62 mil millones ya han sido desembolsados de un programa de provisión de crédito aprobado en junio. Esto significa que los bancos disponen de más recursos para prestar en mejores condiciones. Como resultado:

  • Préstamos personales y de consumo podrían abaratarse.
  • Hipotecas tenderán a ofrecer tasas más competitivas.
  • Empresas tendrán mayor acceso a crédito para invertir y sostener operaciones.

De hecho, el crédito privado en moneda nacional ya crece a un ritmo de 8.5 % interanual y se espera que cierre el año entre 10 % y 12 %.

¿Y qué pasa con el ciudadano de a pie?

En teoría, una tasa más baja significa que las familias podrían endeudarse pagando menos intereses, ya sea para financiar electrodomésticos, vehículos o viviendas. Sin embargo, la transmisión de la política monetaria no es inmediata: los bancos ajustan sus tasas gradualmente y dependen también de las condiciones del mercado.

Para quienes ya tienen deudas, es poco probable que sus cuotas bajen de inmediato, salvo que renegocien o contraten nuevos préstamos. Para quienes piensan endeudarse en los próximos meses, el panorama es más favorable.

El Banco Central espera que la combinación de política monetaria más flexible y mayor inversión pública impulse la economía hacia un crecimiento entre 4 % y 5 % en 2026. A la par, se proyecta un flujo de divisas robusto de US$46,160 millones por turismo, exportaciones, remesas e inversión extranjera, lo que refuerza la estabilidad cambiaria y la confianza en el peso.