
¿Por qué República Dominicana pierde ritmo en 2025 pese al repunte global?
- 2025-09-10
- Autor: Joan Sebastian
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyección de crecimiento global para 2025 hasta un 3 %, impulsado por la recuperación parcial de Estados Unidos (+1.9 %), China (+4.8 %) y la Eurozona (+1 %). Este cambio refleja menores aranceles, políticas fiscales expansivas y condiciones financieras más favorables. Sin embargo, el comercio mundial se mantiene rezagado, con tasas por debajo del 3 % en promedio de los últimos cinco años.
A pesar de ese respiro, la incertidumbre persiste: la inflación no regresa del todo a sus metas, las tensiones geopolíticas siguen latentes y el dólar ha mostrado alta volatilidad.
Una economía que crece menos que sus vecinos
En contraste con el repunte global, la República Dominicana muestra un desempeño por debajo de las expectativas. Según la Superintendencia de Bancos, el país quedó en quinto lugar en crecimiento regional, detrás de Honduras, Costa Rica, Guatemala y Brasil.
El informe explica que la economía local enfrenta riesgos de transmisión externos y financieros: un crédito más caro, tasas interbancarias en niveles récord (12.6 % al cierre del trimestre) y una curva de rendimientos invertida en bonos en pesos, que históricamente se asocia a escenarios de desaceleración.
Un sistema financiero bajo presión
El panorama financiero local revela tres canales de tensión:
- Márgenes estrechos: el encarecimiento del fondeo ha reducido la rentabilidad de la intermediación financiera.
- Mayor riesgo crediticio: la morosidad aumentó (+0.17 p.p.), así como los castigos (+RD$ 5,781 millones), lo que obligó a elevar provisiones.
- Inversiones más sensibles: la cartera de bonos de Hacienda pasó de representar 30 % en 2023 a casi 60 % en junio de 2025, con alta exposición a deuda en dólares.
Aunque el exceso de liquidez interna subió a 6.8 % de la Base Monetaria Ampliada, este colchón no ha sido suficiente para revertir la ralentización del crédito ni para aliviar la presión sobre la calidad de la cartera.
¿Qué significa esto para la economía local?
El diagnóstico es claro: el crecimiento dominicano ya no responde solo a la política interna. Su estabilidad depende en gran medida de factores externos como las tasas de interés en EE. UU., los precios del petróleo y las tensiones geopolíticas.
Si bien la resiliencia del sistema financiero sigue siendo un activo, el costo del crédito, la volatilidad cambiaria y el menor empuje de sectores como construcción y turismo ponen en evidencia una economía que avanza, pero con más frenos que aceleradores.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.58 DOP
1 EUR = 70.06 DOP