
95 muertos al año: ¿por qué persisten viajes ilegales RD-PR?
- 2025-07-14
- Autor: Joan Sebastian
El naufragio ocurrido el pasado 11 de julio frente a Playa Juanillo (Cap Cana), donde al menos siete personas murieron y varias continúan desaparecidas, expone nuevamente la magnitud y las implicaciones de los viajes ilegales por mar desde República Dominicana hacia Puerto Rico.
Entre enero y marzo de 2025, la Armada Dominicana interceptó 76 embarcaciones ilegales, de las cuales 31 eran completamente clandestinas y 13 de fabricación haitiana, reflejando la diversificación de las rutas y nacionalidades involucradas. En total, en ese período fueron detenidas 463 personas (301 dominicanos, 150 haitianos y el resto de otras nacionalidades, como peruanos, rusos e italianos).
El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revela que en 2024 fallecieron 95 personas intentando llegar a Puerto Rico desde República Dominicana. En lo que va de 2025, se han registrado al menos 93 muertes en rutas migratorias americanas, incluyendo el Caribe.
Desde 2014, más de 758 personas han muerto o desaparecido en la ruta Caribe–EE.UU., siendo el tramo RD–PR uno de los más letales, apenas superado por la frontera México–EE.UU. en América indican datos de la OIM.
Una ruta peligrosa, sin sistemas de navegación
Las yolas utilizadas suelen medir de 6 a 10 metros, construidas de madera, pintadas de azul para camuflarse en el mar, sin sistemas de navegación y con 50 a 70 personas hacinadas. Capitanes improvisados calculan las direcciones por horas de viaje y no por coordenadas, en mares donde las olas pueden superar los seis metros de altura. Esto provoca constantes fallos de motor, naufragios y desapariciones invisibles para los reportes oficiales.
Además, muchas embarcaciones quedan varadas en islas del Pasaje de la Mona, como Isla Monito o Desecheo, sin agua potable ni protección contra el sol.
¿Por qué la gente arriesga la vida?
El atractivo de Puerto Rico como destino migratorio radica en su economía dolarizada, similitud cultural con República Dominicana y el acceso informal a empleos en construcción, barberías, servicios y cuidado doméstico. Aunque la mayoría de migrantes son dominicanos, también crece el número de haitianos, venezolanos, colombianos y hasta kazajos y albaneses, según reportes de las autoridades estadounidenses y dominicanas , según la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG, por sus siglas en inglés)
En 2021, el censo registraba 58,352 dominicanos en Puerto Rico, pero estudios estiman que la cifra real podría superar los 80,000 o incluso 200,000 personas de acuerdo con datos de City College of New York.
Euclide Hernandes, barbero dominicano migrado por yola en 2003, explicó a The Guardian que “no es difícil encontrar trabajo aquí, la comunidad dominicana te da oportunidades, y los puertorriqueños también nos han dado una mano amiga”. Sin embargo, organizaciones como el Centro de Mujeres Dominicanas en San Juan advierten que los migrantes sin papeles reciben sueldos bajos, carecen de derechos laborales y enfrentan altos niveles de pobreza.
El negocio detrás: redes criminales y trata de personas
Los viajes son organizados por mafias clandestinas, que cobran entre US$5,000 y US$6,000 por persona, y en muchos casos, mujeres son víctimas de violencia sexual o personas son arrojadas por la borda durante la travesía si no pueden pagar la deuda completa.
Aunque las autoridades dominicanas y estadounidenses intensifican los operativos, la Guardia Costera de EE.UU. sigue interceptando decenas de yolas: entre octubre 2022 y enero 2024, se detuvieron 91 embarcaciones con 2,941 personas a bordo. En promedio, ven una yola semanalmente, aunque pilotos de helicóptero aseguran que es una situación casi cotidiana en la zona.
La persistencia de los viajes ilegales refleja un problema estructural: pobreza, falta de oportunidades laborales, fragilidad de controles costeros y el atractivo económico de Puerto Rico. Aunque el número de fallecidos en rutas migratorias americanas descendió un 12% en 2024 (1,233 muertos, según OIM), sigue siendo el cuarto año más letal desde 2014.
Mientras tanto, la Guardia Costera reitera su advertencia:
“Hacemos un llamado a las personas que están considerando este tipo de viaje para que no se tomen al mar. Simplemente no vale la pena. Vas a arriesgar tu vida y serás interdicto”, dijo Ricardo Castrodad, oficial de asuntos públicos del sector de San Juan.
Te podría interesar: Armada rescata a 17 personas tras naufragio de yola que iba a Puerto Rico
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.34 DOP
1 EUR = 70.62 DOP