
Tres mitos de la migración haitiana en RD, según José Ricardo Taveras
- 2025-06-11
- Autor: Carolina Cueva
Santo Domingo. La migración irregular haitiana se ha vuelto una problemática que, sumada a los operativos de la Dirección General de Migración y los incidentes durante las detenciones y deportaciones de haitianos, ha captado la atención pública internacional.
La más reciente escalada de esta situación ha sido un reciente artículo del Vatican News, en el que calificaron los procesos repatriación de haitianos en República Dominicana como acciones “inhumanas” y “violatorias de los derechos humanos”
Pero, ¿qué tan compleja es esta problemática? El ex director de Migración, José Ricardo Taveras, se refiere a tres mitos de la migración haitiana en República Dominicana.
La primera situación que considerada como mito por el ex funcionario es la premisa de que el dominicano no quiere trabajar.
Para Taveras, bajo las condiciones actuales del sistema laboral, es normal que el dominicano no quiera ajustarse. Y si el mercado se regulariza y se formaliza, y las condiciones y los salarios de trabajo se mejoran, se podría verificar si es cierto que el nacional quiere trabajar o no.
“Es un mercado enfermo, donde el salario no se está fijando a base de las leyes económicas de oferta y demanda, y eso es posible porque hay una presencia masiva e indocumentada de mano de obra que termina gravitando sobre el contribuyente dominicano, y en esas condiciones, obviamente tú no puedes hablar de que el dominicano no quiere trabajar”, sostuvo.
El ex director de Migración señala como segundo mito el argumento de que en Haití no hay documentación. Precisó que, aunque los procesos para documentarse en el vecino país sean más complicados, es una “gran mentira” que no existan procesos de registro de sus ciudadanos.
¿Qué tan compleja es esta problemática? El ex director de Migración, José Ricardo Taveras, se refiere a tres mitos de la migración haitiana en República Dominicana.
— Te lo explico news (@Teloexpliconews) June 11, 2025
𝗔𝗺𝗽𝗹í𝗮: https://t.co/qYLsnhgS0a#TeLoExplico #TeLoExplicoNews #Migración #Haití #RepúblicaDominicana pic.twitter.com/uE7lA4lX5Q
Subraya que en ese país hay una cultura de indocumentación, “el haitiano no se documenta muy fácilmente, y no se va a documentar mientras sus empleadores los quieren proteger frente al Estado y lo quieran acoger sin documentos”, expresó.
Hace la salvedad de que si la República Dominicana no asume una actitud firme en cuanto al tema de la documentación de su mano de obra extranjera, va a seguir el caos de un 54 % de trabajo informal, situación mantenida por salarios bajos, pocos atractivos y que no responden a las leyes de la economía.
Plantea la preocupación de que se está manejando el tema migratorio dando la impresión de que la Ley de Migración dominicana prohíbe la mano de obra extranjera. “Es todo lo contrario, tanto el código de trabajo, como la Ley General de Migración establecen mecanismos bastantes sencillos, para la documentación y para la mano de obra extranjera”, explica Taveras al comentar lo que considera como el tercer mito.
“Los procesos no son complejos. En la práctica, la Dirección General de Migración y el Ministerio de Trabajo, incluso, van a los centros de trabajos y cooperan con las empresas. Entonces, ese es otro mito¨
Es enfático al plantear que la ley establece los mecanismos y lo que hace falta es el cumplimiento, que requiere de la planificación del Gobierno dominicano.
Te puede interesar: