CES se reúne este jueves con expresidentes para discutir crisis haitiana

CES se reúne este jueves con expresidentes para discutir crisis haitiana

Santo Domingo. El Consejo Económico y Social (CES) celebrará este jueves 5 de junio, a las 4:00 de la tarde, una sesión clave para el país. La convocatoria, impulsada por el presidente Luis Abinader y con la participación de los tres expresidentes de la República, Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía, busca reiniciar el diálogo nacional en torno a los desafíos institucionales, económicos y sociales, con especial atención a la crisis en Haití.

Este encuentro, pospuesto desde el 4 de junio, representa la reactivación del proceso conocido como Diálogo por las Reformas, un espacio que había quedado estancado y que ahora se relanza con la promesa de establecer consensos sobre políticas públicas urgentes. El propio Gobierno ha definido seis ejes prioritarios: migración, comercio bilateral, desarrollo fronterizo, seguridad, relaciones internacionales y asuntos laborales.

¿Qué es el CES y por qué esta reunión importa?

El CES es un órgano consultivo permanente del Poder Ejecutivo, creado para facilitar la concertación entre el Estado y los sectores empresarial, laboral y social. Aunque su rol ha sido limitado en la práctica, esta sesión podría redefinir su impacto si logra generar acuerdos vinculantes o, al menos, propuestas concretas que trasciendan la discusión simbólica.

Diversos actores han insistido en que esta vez el diálogo debe tener resultados tangibles. Organizaciones como Participación Ciudadana y el Foro Ciudadano critican que el CES ha perdido legitimidad como espacio de toma de decisiones, al estar desconectado de las bases sociales.

Contexto

La creciente inestabilidad en Haití, con el colapso institucional y la expansión de bandas armadas, ha elevado la presión sobre la República Dominicana. El presidente Abinader ha reforzado las deportaciones de haitianos indocumentados, ha cerrado parcialmente la frontera, y ha promovido la construcción de una verja perimetral, como medidas de contención.

No obstante, sectores políticos como el PLD y la Fuerza del Pueblo advierten que el Gobierno ha utilizado el tema haitiano como excusa para justificar decisiones sin un plan nacional articulado. El diputado Gustavo Sánchez (PLD) dijo que el historial de diálogos anteriores ha sido “mucho discurso y pocos resultados”.

Reformas e institucionalidad: otros temas en agenda

Además del tema haitiano, el CES tratará las reformas institucionales pendientes, como las modificaciones a la Ley de Régimen Electoral, la Ley de Partidos Políticos y la esperada reforma fiscal. También se prevé discutir el impacto del régimen tarifario eléctrico, en medio de ajustes aplicados por las empresas distribuidoras estatales (EDES).

Los recientes cambios en la composición del CES con la entrada de organizaciones como Onpeco, Conamuca y Aseprocat, buscan diversificar las voces presentes en el diálogo, aunque persisten dudas sobre su capacidad de incidir en las decisiones reales del Estado.

¿Qué se espera del encuentro?

Más allá de las declaraciones, esta reunión representa un momento de prueba para el CES y para el liderazgo político del país. La presencia de los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía aporta visibilidad, pero no garantiza resultados.

La sociedad civil, sectores políticos y analistas coinciden en un punto: si este nuevo intento de diálogo no produce avances concretos, se confirmará el desgaste de este tipo de mecanismos.

Por ahora, la expectativa está puesta en si el CES podrá finalmente convertirse en un canal efectivo de concertación nacional o si quedará, una vez más, como un ejercicio retórico sin consecuencias prácticas.

Te podría interesar:

¿Corre riesgo el ecosistema marino con el cable RD–Puerto Rico?