Tipos de cáncer más comunes en hombres: señales, riesgos y prevención

Tipos de cáncer más comunes en hombres: señales, riesgos y prevención

Estados Unidos. Cada año, casi medio millón de hombres reciben un diagnóstico de cáncer de próstata, pulmón o colorrectal, los tres tipos más comunes entre la población masculina. Aunque el cáncer suele ser una palabra temida, muchos de estos casos pueden prevenirse o tratarse eficazmente si se detectan a tiempo.

El cáncer en hombres no siempre da señales tempranas, pero conocer los factores de riesgo, hacerse chequeos periódicos y mantener conversaciones abiertas con profesionales de salud puede marcar una gran diferencia.

“Es importante que converse con su médico de cabecera sobre sus factores de riesgo y opciones de exámenes médicos porque el cáncer es más tratable (y más curable) cuando se detecta a tiempo”, afirma el oncólogo Xin Gao, del Mass General Cancer Center.

Cáncer de próstata

Este tipo de cáncer afecta a 1 de cada 8 hombres, con más de 288 mil diagnósticos anuales solo en EE. UU. Aunque suele avanzar lentamente, puede volverse agresivo si no se detecta a tiempo.

Entre los factores de riesgo destacan:

            •         Edad (mayor incidencia después de los 50 años).

            •         Antecedentes familiares de cáncer (próstata, mama, colorrectal o páncreas).

            •         Ascendencia afroamericana, con casos más frecuentes y severos.

El análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA) es el examen más común para detectarlo. Aunque un nivel elevado no siempre indica cáncer, puede alertar sobre la necesidad de estudios adicionales.

La Sociedad Estadounidense contra el Cáncer informa que la tasa de supervivencia a cinco años supera el 99 % cuando el cáncer no se ha extendido fuera de la glándula prostática. Por eso, entre los 55 y 69 años, se recomienda discutir con el médico la pertinencia del análisis de PSA.

Cáncer de pulmón

Uno de cada 16 hombres desarrollará cáncer de pulmón a lo largo de su vida. Cerca del 90% de los casos están relacionados con el tabaquismo, aunque también puede afectar a personas expuestas a humo de segunda mano, radón u otras sustancias tóxicas como:

            •         Amianto (asbesto), cadmio o arsénico.

            •         Contaminación ambiental.

            •         Sustancias químicas industriales.

El cáncer de pulmón es uno de los más mortales debido a que suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Por eso, el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de EE. UU. (USPSTF) recomienda cribados con tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) para personas entre 50 y 80 años con historial de tabaquismo de al menos 20 paquetes-año.

Cáncer colorrectal

Este cáncer inicia en el colon o recto, muchas veces a partir de pólipos que pueden volverse malignos. Uno de cada 23 hombres lo desarrollará, y su incidencia está aumentando entre adultos jóvenes.

Factores de riesgo comunes:

            •         Historial familiar o personal de pólipos o cáncer.

            •         Consumo de tabaco y alcohol.

            •         Dieta pobre en fibra y rica en carnes procesadas.

            •         Sedentarismo, obesidad y enfermedades inflamatorias intestinales.

La colonoscopia es la herramienta de detección más efectiva, ya que permite identificar y extirpar pólipos durante el procedimiento. También existen otros métodos como la sigmoidoscopia flexible, exámenes de heces y pruebas de sangre específicas.

Más allá de los hábitos

La comprensión del cáncer ha evolucionado. Hoy se sabe qué factores como la genética, el ambiente laboral, el estrés crónico y la calidad del aire también influyen. Avances como los biomarcadores, las pruebas genéticas y el uso de inteligencia artificial permiten personalizar el enfoque preventivo.

Aunque no todos los tipos de cáncer se pueden prevenir, muchos pueden tratarse con éxito si se detectan en etapas tempranas. Por eso, la información, el diálogo con el médico y las pruebas de cribado adaptadas a cada caso son las mejores armas.

Te puede interesar:

Obesidad: La epidemia silenciosa que amenaza la salud global

Categorías