
Sector construcción pide soluciones rápidas ante ralentización de sus procesos
- 2025-06-25
- Autor: Katherine Matos
«La construcción de viviendas definitivamente ha sido afectada por el tema migratorio”
El sector construcción de República Dominicana ha manifestado sus quejas ante una grave ralentización en sus procesos de trabajo. Explican se debe a varios factores entre ellos la inflación en los materiales y disminución de mano de obra haitiana, consecuencia de los operativos migratorios.
Representantes del sector aseguran que además del trabajo de la Dirección General de Migración (DGM), el problema empeoró por la limitada emisión de permisos de trabajo para los extranjeros.
Así lo confirma Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), quien indicó que los operativos migratorios han reducido la asistencia en las obras y afectado directamente la construcción de viviendas.
“Sabemos que los operativos que se han estado realizando, tal vez de manera no tan organizada como quisiéramos, han afectado la asistencia a las obras. Aquí nuestra posición es que nosotros pedimos que se cumpla la ley», precisó Meléndez.
Señaló que tienen el número de 87,000 permisos de trabajo con base en la estadística oficial de 435,000 puestos de trabajo que existen en la construcción.
Añadió que, como parte de la mesa de trabajo del Consejo Económico y Social (CES) para tratar el tema migratorio, esperan que en ese espacio se logren los objetivos de tener los permisos de trabajo para que la construcción no se vea afectada.
Otras quejas
«Creemos que hay que seguir buscando los caminos para una solución sostenible y que permita que esos trabajadores puedan seguir desarrollando actividades en el país dentro del marco de la ley y dentro del marco de procesos organizados», señaló este miércoles Jorge David Pérez, nuevo presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem).
Desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas, Eliseo Cristopher, presidente de la Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), fue contundente.
«Hay que dar permiso de trabajo, sí o sí. Si hoy carecemos de esa mano de obra que es importante en el país, el país se detiene. Entonces, el Gobierno, la sociedad civil, el CES, todos van a concluir al final con que va a haber una apertura», precisó el empresario.
Aclaró que es apertura o los permisos deben ir acompañados de otras acciones como un plan a corto, mediano y largo plazo. Asimismo, precisó que se debe trabajar en la formalización del sector construcción.
«Debemos trabajar la formalidad de las pequeñas empresas, debemos trabajar la inclusión de las pequeñas empresas, debemos trabajar la mecanización de las pequeñas empresas, que esa es la base para lograr un cambio sostenido en lo que es la mano de obra en el sector construcción», destacó el titular de Copymecom.
Reiteró que sí han sentido la falta de mano de obra en algunos momentos determinados, pero que ahora los haitianos que están legales en el país están subiendo los costos de mano de obra.
«Los haitianos que están legales, aumentan su precio. O sea, porque como quiera que sea, cuando nos falta mano de obra, es que no la tenemos, no aparece mano de obra que no sea dominicana. Aparece la misma mano de obra, solo que los que tienen los permisos se cotizan un poquito más», aseguró.
Resaltó: «Hemos sentido realmente la carencia, la falta de la mano de obra en algunos momentos determinados. Situación que también aplaudimos, que el Gobierno está tratando de hacer país, porque en este momento tenemos una situación país con el tema de la migración en la República Dominicana».
Te puede interesar: ¿Qué ofrece a los jóvenes el Servicio Militar Voluntario? – Te Lo Explico
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.42 DOP
1 EUR = 71.17 DOP