República Dominicana importó más con menos empresas en 2024

República Dominicana importó más con menos empresas en 2024

En 2024, la República Dominicana registró menos importadores, pero un mayor valor importado. Según el informe Perfil de empresas importadoras 2024 elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el número de importadores cayó un 10% respecto al año anterior (45,918 frente a 51,000 en 2023), pero el valor de las mercancías importadas subió un 3.4%, al pasar de USD28,792.7 millones a USD29,767.6 millones.

Este contraste plantea preguntas clave: ¿cómo puede disminuir la base de importadores y, aun así, aumentar el volumen de compras externas? La respuesta parece estar en la concentración de la actividad en empresas más grandes y formales, lo que refleja la desigualdad estructural del comercio exterior dominicano.

El informe detalla que el 71.8% de los importadores fueron empresas o personas físicas empleadoras formales, responsables del 99.7% del valor importado en 2024. Dicho de otra forma, la importación dominicana está en manos de un grupo reducido, aunque poderoso, de empresas.

De hecho, el valor promedio importado por cada importador formal fue de USD0.9 millones, superior a los USD0.8 millones en 2023, lo que indica que, aunque hay menos jugadores, cada uno importa más.

El comercio, principal puerta de entrada

Por actividad económica, el comercio lidera como sector importador: concentró el 31.4% del total de empresas y el 41.2% del valor importado. En cambio, entre las MiPymes importadoras, la mitad (50.5%) se dedica al comercio y este segmento explicó el 60.9% del valor importado por pequeñas y medianas empresas.

En el caso de las grandes empresas, el sector servicios tuvo más importadores (42.5%), pero fue la manufactura la que lideró en valor importado, con un 55.7%.

Empleos vinculados a la importación

Los importadores formales emplearon 953,062 personas en 2024, lo que representó un incremento de 0.8% respecto al año anterior.

El sector servicios fue el mayor empleador (42.3%), y la región Ozama (Distrito Nacional y provincia Santo Domingo) concentró el 58.7% del total de empleos. Además, las empresas con más de 151 empleados generaron el 72.3% de los puestos de trabajo, lo que evidencia nuevamente la concentración en compañías de gran tamaño.

Una brecha de género que persiste

En términos de género, los hombres representaron el 60.7% de los empleados en empresas importadoras, mientras que las mujeres fueron el 39.3%. Aunque sigue habiendo una marcada diferencia, el índice de feminidad —que mide el número de mujeres por cada 100 hombres empleados— pasó de 63 en 2023 a 65 en 2024, una ligera mejora.

Los principales países de origen de las importaciones dominicanas fueron Estados Unidos, China, España, México y Brasil. Estos socios concentran la mayor parte del flujo de mercancías hacia el país, confirmando la dependencia de RD de mercados clave.

¿Qué significa esta tendencia?

Que menos empresas importen más puede interpretarse como un síntoma de concentración del comercio exterior, lo cual plantea riesgos: menos competencia, mayor dependencia de unos pocos actores y posibles barreras de entrada para pequeñas empresas.

La ONE concluye que, aunque la importación sigue creciendo en valor, la reducción en el número de importadores revela un mercado menos diverso y más concentrado, un factor a considerar en la política económica y de comercio exterior del país.