
¿Por qué tantas mujeres en RD siguen fuera del trabajo?
- 2025-09-23
- Autor: Sebastian Vallejo
En República Dominicana, más de la mitad de la población en edad de trabajar son mujeres, pero su participación laboral es baja. La explicación no está en la falta de preparación, sino en las barreras sociales y culturales que limitan su acceso al mercado de trabajo.
Según la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central, procesada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en 2024 el 52.4% de la población en edad de trabajar en el país eran mujeres. Sin embargo, estas solo representaron el 43% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, aquellas que trabajan o buscan empleo de manera activa.
El dato es revelador porque contradice la tendencia educativa: las mujeres alcanzan niveles de formación más altos que los hombres en República Dominicana, pero esto no se traduce en mejores oportunidades laborales.
Inactividad femenina: el peso de los cuidados
El estudio muestra que el 70% de la población inactiva son mujeres. En 2024, la tasa de inactividad alcanzó un 46.5% en mujeres, mientras que en los hombres fue de solo 21.7%. En la práctica, esto significa que casi la mitad de las mujeres en edad de trabajar ni tienen empleo ni lo buscan.
El principal motivo para esta inactividad no es la falta de interés ni de capacidad, sino las responsabilidades familiares y el trabajo doméstico no remunerado, que representan el 29.4% de las razones declaradas. Esto refleja la persistencia de los roles de género tradicionales, donde el cuidado del hogar sigue recayendo en ellas.
Una brecha que frena el desarrollo
La Tasa Global de Participación (TGP) en República Dominicana se ubicó en 65.3% en 2024, pero la diferencia entre hombres y mujeres es profunda. Mientras que el 78.3% de los hombres en edad de trabajar están activos, apenas lo está el 53.5% de las mujeres.
Este desfase implica que el país deja fuera de la economía formal a un gran número de mujeres calificadas. Para los especialistas, no se trata solo de un problema de equidad, sino de una limitación para el crecimiento económico, pues se desperdicia capital humano formado que podría aportar a la productividad nacional.
Una deuda pendiente
El informe “Brecha de Género en la Tasa de Ocupación en la República Dominicana”, elaborado por la ONE, concluye que la desigualdad laboral no es un tema de acceso educativo, sino de barreras estructurales que mantienen a las mujeres en roles de cuidado y fuera de la economía formal.
Mientras no se impulsen políticas públicas que redistribuyan las tareas del hogar, que promuevan servicios de cuidado accesibles y que combatan la discriminación laboral, la autonomía económica femenina seguirá limitada y el país seguirá sin aprovechar plenamente su fuerza de trabajo.
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.20 DOP
1 EUR = 73.76 DOP