
Remesas alcanzan US$7,921 millones entre enero y agosto 2025
- 2025-09-15
- Autor: Joan Sebastian
Las remesas familiares enviadas por la diáspora dominicana siguen siendo uno de los pilares de la economía nacional. Entre enero y agosto de 2025, el país recibió US$7,921 millones, un incremento de US$808.5 millones (11.4 %) en comparación con igual período de 2024, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Solo en agosto entraron US$1,046.5 millones, siendo el tercer mes del año en que las remesas superaron la barrera de los mil millones de dólares.
Este crecimiento, explica el BCRD, tiene un impacto directo en el consumo de los hogares, la inversión local y el financiamiento de sectores vulnerables, lo que convierte estos envíos en un motor clave de la economía dominicana.
Estados Unidos, la principal fuente
El dinamismo económico de Estados Unidos continúa siendo determinante: desde ese país provino el 80.4 % de las remesas en agosto, unos US$751.2 millones. A pesar de una leve alza en la tasa de desempleo (4.3 % en agosto frente al 4.2 % en julio), la creación de 22,000 empleos y la expansión del sector servicios —donde se emplea gran parte de la diáspora dominicana— sostuvieron los flujos.
Otros países con importante peso fueron España (US$71.4 millones, 7.6 % del total), Italia, Haití y Suiza, además de aportes menores desde Canadá y Francia.
Concentración en las zonas urbanas
El destino de estos recursos dentro del país también muestra una fuerte concentración urbana:
- Distrito Nacional: 47.5 % de las remesas.
- Santiago: 10.6 %.
- Santo Domingo: 7.0 %.
En conjunto, estas tres demarcaciones concentran el 65 % de los envíos, reflejando cómo las grandes ciudades siguen siendo los principales receptores.
Más divisas, más estabilidad
El aumento de las remesas, junto con ingresos por turismo, exportaciones, inversión extranjera directa y oro, está ayudando a sostener la estabilidad macroeconómica del país.
De acuerdo con las proyecciones del BCRD, para finales de 2025 las remesas podrían alcanzar US$11,700 millones, mientras que la inversión extranjera directa rondaría los US$4,800 millones.
Estos ingresos permiten:
- Mantener un tipo de cambio relativamente estable (el peso se depreció apenas 3.3 % al cierre de agosto frente a 2024).
- Respaldar las reservas internacionales, que alcanzaron US$13,887 millones, equivalentes al 10.7 % del PIB y a 5.1 meses de importaciones, superando los parámetros recomendados por el FMI.
Más que cifras: impacto en los hogares
Aunque los números macroeconómicos lucen positivos, el efecto real de las remesas se percibe en los hogares dominicanos. Estos envíos financian desde la compra de alimentos y medicinas hasta la educación y vivienda, especialmente en familias de ingresos bajos y medios.
En palabras del BCRD, las remesas tienen un “efecto multiplicador” porque dinamizan la economía local al incrementar el consumo y sostener el bienestar de sectores que, sin ese flujo, estarían más expuestos a la vulnerabilidad.
El aumento de las remesas no es solo una buena noticia para las estadísticas, sino que significa más estabilidad para la economía dominicana y más seguridad para miles de hogares que dependen de estos envíos cada mes.
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.71 DOP
1 EUR = 70.06 DOP