¿Qué es el TDAH?

¿Qué es el TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que afecta a niños, adolescentes y adultos, caracterizada por inatención, impulsividad e hiperactividad, síntomas que pueden interferir en la vida personal, académica y social si no son tratados a tiempo.

Este padecimiento afecta al 7.2 % de los niños en el mundo. El 70 % de ellos seguirá presentando síntomas en la adolescencia y el 40 % en la vida adulta.

De acuerdo con una publicación del Ministerio de Salud Pública en su cuenta de Instagram, el TDAH suele aparecer antes de los siete años y afecta más a los varones que a las hembras.

«A veces puede confundirse con mala conducta o falta de interés, por eso es importante una evaluación profesional», resalta el texto.

En América Latina se estima que hay más de 36 millones de personas con TDAH, y que menos de una cuarta parte de esta población está recibiendo un manejo adecuado.

«Algunos síntomas pueden confundirse con conductas típicas de la niñez, por lo que hay que prestar atención al conjunto de comportamientos que caracterizan al TDAH, (como aumento de la actividad motora en contextos inapropiados, balanceo excesivo, juego constante con los dedos), y que alteran el funcionamiento social de la persona», explicó la doctora Anna Patricia Alessandría, gerente médico de Psiquiatría Adium Centroamérica & Caribe.

Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

La Federación Mundial de TDAH reconoce que este trastorno no es nuevo, ya que sus signos y síntomas fueron referenciados por científicos hace más de dos siglos.

«No se trata de portarse mal sino de una condición que impacta en sus actividades diarias; por lo que requiere comprensión y acompañamiento en el entorno familiar y en el escolar. El diagnóstico temprano es clave para evitar comorbilidades como la ansiedad, depresión, baja autoestima o aislamiento; y lograr un abordaje multidisciplinario que incluya médicos, psicólogos, familiares y docentes», comentó Alessandría.

Una condición neurológica, no problema de carácter

A pesar de los avances científicos, el TDAH sigue cargando con estigmas sociales. Muchos padres escuchan frases como «es muy vago», «no se esfuerza» o «lo que necesita es más mano dura». Pero lo cierto es que el cerebro de una persona con TDAH funciona de forma distinta: presenta alteraciones en áreas relacionadas con el control ejecutivo, la autorregulación emocional y la motivación.

Los estudios de neuroimagen muestran diferencias en regiones cerebrales como la corteza prefrontal y los circuitos dopaminérgicos. Esto no solo influye en el comportamiento, sino también en cómo el niño aprende y se relaciona.

Tres tipos de TDAH

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, existen tres tipos principales de TDAH: presentación predominante desatenta, presentación predominante hiperactiva/impulsiva y presentación combinada.

«Si el niño no presta mucha atención a los detalles o comete errores por descuido en las tareas escolares, tiene problemas para permanecer concentrado en tareas o actividades, no parece escuchar cuando se le habla, tiene problemas para organizar tareas, se distrae fácilmente y evita las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, presenta síntomas de TDAH del tipo desatento», detalló Alessandría.

En cambio, si se mueve nerviosamente o se retuerce en el asiento, no permanece sentado, habla demasiado, es incapaz de jugar o realizar actividades de ocio tranquilamente, tiene dificultad para esperar su turno y corre o trepa por lugares inapropiados; el niño presenta síntomas del TDAH del tipo hiperactivo/impulsivo.

Según explicó la psiquiatra, para reforzar el diagnóstico, se deben presentar al menos seis de estos síntomas de manera frecuente de uno de estos tipos de trastorno o una combinación de ambos.

Esta forma combinada, que mezcla síntomas de inatención con hiperactividad e impulsividad, es la presentación más común del trastorno.

Te puede interesar: Moscú supera récord de calor de los últimos 122 años – Te Lo Explico

Categorías