Una estrategia terapéutica mejora resultados en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo en estadios precoces

Una estrategia terapéutica mejora resultados en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo en estadios precoces

Barcelona.- Un ensayo clínico ha demostrado que administrar un anticuerpo conjugado, que lleva hasta la célula cancerígena la quimioterapia, mejora resultados en pacientes con cáncer de mama de alto riesgo en estadios precoces.

Son los resultados del ensayo clínico de fase 3 DESTINY-Breast11, que lidera un equipo internacional en el que ha participado el investigador del Grupo de Cáncer de Mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) Santiago Escrivá de Romaní.

En la víspera del Día Mundial del Cáncer de Mama, el estudio se ha presentado este sábado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebra en Berlín hasta el 21 de octubre.

Mayor probabilidad de que la enfermedad reaparezca

«Disponemos de una nueva clase de anticuerpos, los inmunoconjugados, que son fármacos que llevan una quimioterapia asociada y que han dado buenos resultado en cáncer de mama avanzado; ahora lo que se ha valorado es usar uno de estos fármacos en fase temprana de enfermedad con alto riesgo», ha explicado a EFE Escrivá de Romaní.

Según el oncólogo, una de cada tres pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en estadio temprano se considera de alto riesgo, ya que existe una mayor probabilidad de que la enfermedad reaparezca y presente un pronóstico desfavorable si no reciben el tratamiento adecuado.

El tratamiento estándar para estos casos es una quimioterapia combinada que en muchos casos incluyen antraciclinas, unos fármacos con efectos secundarios y que, en algunos casos, podría asociarse a efectos secundarios cardiovasculares a largo plazo.

El equipo investigador ha llevado a cabo un ensayo en fase III (la última antes de la aprobación por las agencias reguladoras) para testar, antes de la cirugía, el trastuzumab deruxtecan (T-DXd), que es un anticuerpo conjugado.

Estos tipos de fármacos consisten en un anticuerpo que está ligado a un medicamento (la quimioterapia) y que se une a proteínas o receptores solo de las células cancerígenas, de manera que se evita el daño a células sanas.

Más de 600 pacientes con cáncer de mama han participado en el ensayo

En el ensayo han participado 641 pacientes con cáncer de mama HER2+ en estadios tempranos que no habían sido tratadas previamente.

La mitad recibieron el anticuerpo conjugado T-DXd, seguido por el tratamiento habitual para estos casos: paclitaxel, trastuzumab y pertuzumab (THP).

La otra mitad siguió el tratamiento estándar de quimioterapia basada en antraciclinas, también seguida de esta triple combinación THP.

La tasa de respuesta patológica completa -cuando una paciente ha recibido tratamiento y no queda ninguna célula maligna- fue del 67,3% en las pacientes tratadas con la combinación experimental frente al 56,3% en las que recibieron el tratamiento estándar.

Estos resultados amplían el uso del T-DXd, que ya está aprobado en España como tratamiento de segunda línea para determinados grupos de pacientes con cáncer de mama HER2+ en fases avanzadas.

Ahora, se podría usar no solo para enfermedad avanzada, sino también en pacientes en fases precoces pero consideradas de alto riesgo, con tumores grandes o con la axila implicada, ha explicado Escrivá de Romaní.

El oncólogo ha indicado que el ensayo demuestra que el tratamiento experimental tiene menos toxicidad que el estándar con antraciclinas.