¿Por qué países con más deuda siguen recibiendo crédito?

¿Por qué países con más deuda siguen recibiendo crédito?

Japón, con una deuda equivalente al 249.7 % de su Producto Interno Bruto (PIB), y Líbano, con cerca del 195 %, lideran la lista de países con mayor deuda pública según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y TradingEconomics. Sin embargo, a diferencia de lo que podría pensarse, estos niveles no siempre significan insolvencia inmediata. De hecho, muchos de esos países siguen accediendo a crédito internacional, incluso en mejores condiciones que naciones con deudas menores.

Top 10 países con mayor deuda pública sobre PIB (estimaciones para 2022–2024)

Líbano – 283 % del PIB

Japón – ~260 % del PIB

Sudán – ~186 % del PIB

Grecia – 178 % del PIB

Singapur – 167 % del PIB

Venezuela – 159 % del PIB

Italia – 144 % del PIB

Laos – 128 % del PIB

Estados Unidos – ~121–122 % del PIB

Barbados – 122 % del PIB

Japón: deuda alta, pero en yenes

El caso de Japón es el más revelador: su deuda casi triplica el tamaño de su economía, pero como está denominada en yenes —moneda que controla el propio Banco de Japón—, el riesgo de impago se reduce drásticamente. Además, su estabilidad institucional y la confianza de los inversionistas internacionales convierten sus bonos en activos seguros, lo que le permite financiarse a bajo costo.

En contraste, países como Líbano (195 % del PIB) o Sudán (hasta 270 %) arrastran crisis económicas y sociales profundas. Ambos están prácticamente en default, pero siguen recibiendo préstamos o negociando reestructuraciones bajo el amparo de organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial. En estos casos, la lógica no es tanto la confianza en su solidez económica, sino la necesidad de evitar un colapso social y político.

Potencias y su “escudo institucional”

Estados Unidos (123 % del PIB) e Italia (134 %) también figuran en el ranking. La diferencia es que sus deudas se sostienen gracias al peso de sus economías y a instituciones financieras sólidas.

  • EE.UU. emite deuda en dólares, la moneda de reserva global.
  • Italia se financia bajo el paraguas del Banco Central Europeo, que respalda a los países de la eurozona.

En ambos casos, los inversionistas siguen viendo sus bonos como refugios seguros, aun cuando las cifras parezcan alarmantes.

Venezuela, con una deuda estimada en 146 % del PIB, está en default desde hace años. Sin embargo, continúa recibiendo recursos de aliados estratégicos como Rusia o China, bajo acuerdos de petróleo por financiamiento. Aquí la explicación no está en la solidez económica, sino en la geopolítica.

¿Por qué se endeudan tanto y no colapsan?

La paradoja de la deuda pública mundial responde a varios factores:

  1. Moneda local: países que emiten deuda en su propia moneda reducen el riesgo cambiario y tienen más control sobre el pago.
  2. Instituciones sólidas: la credibilidad política y financiera aumenta la confianza de inversionistas.
  3. Tamaño económico: las potencias siguen siendo atractivas incluso endeudadas, porque ofrecen seguridad.
  4. Respaldo internacional: organismos como el FMI y el Banco Mundial sostienen economías en crisis para evitar quiebres sociales.
  5. Motivos estratégicos: en algunos casos, el crédito llega por intereses geopolíticos, no por confianza en la economía.

El análisis revela que el volumen de deuda no basta para medir la vulnerabilidad de un país. Mientras Japón y EE.UU. siguen siendo destinos seguros para la inversión, Sudán y Líbano dependen de programas internacionales para sobrevivir. La clave está en la combinación de confianza institucional, control monetario, peso geopolítico y apoyo externo.

Te podría interesar: ¿A cuánto asciende la deuda pública de RD en 2025?

Etiquetas