
Marranzini: “Transformar distribución exige cambiar cultura del no pago”
- 2025-06-13
- Autor: Joan Sebastian
El presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (CUED), Celso Marranzini, dejó claro que la transformación del sistema de distribución eléctrica en República Dominicana no será posible si no se cambia la mentalidad de los consumidores respecto al pago del servicio. Según explicó, el país arrastra lo que definió como una “deuda cultural”, que ha normalizado el consumo sin contraprestación, incluso entre grandes usuarios comerciales.
“Hay consumidores que creen que la electricidad es un bien divino que no se paga. Esa mentalidad debe cambiar”, enfatizó.
Marranzini reclamó, además, que haya consecuencias reales para quienes roban energía, sin importar su tamaño o posición. Esta problemática, según dijo, mantiene desbalanceado al sistema, donde las distribuidoras son culpadas públicamente de los males del servicio, mientras el rol de la generación eléctrica es elogiado, aunque ambas son partes del mismo engranaje.
Pérdidas y percepción injusta
De acuerdo con el funcionario, las distribuidoras están suministrando el 98 % de la energía demandada, incluso a usuarios morosos. Sin embargo, la narrativa pública continúa señalando únicamente a las EDE como responsables del sistema, lo que consideró injusto y alejado de la realidad.
Marranzini también expresó preocupación por la inestabilidad institucional que afecta al CUED, recordando que en los últimos cuatro años ha habido cuatro presidentes distintos, lo que dificulta la continuidad de políticas a largo plazo en un área que exige consistencia técnica y política.
Subsidio mal orientado
Durante su intervención el Summit Energy 2025, el presidente del CUED también aclaró que el déficit operativo de las EDE no debe confundirse con el subsidio estatal a la tarifa eléctrica, que es asumido por el Fondo de Estabilización de la Tarifa Eléctrica (FETE).
Este subsidio, afirmó, no tiene criterios de focalización y beneficia incluso a sectores que pueden pagar la tarifa completa. “Todos los que estamos en este salón estamos siendo subsidiados por el Estado dominicano. Eso es inconcebible”, aseguró, llamando a una revisión urgente del esquema de ayudas.
Inversión y modernización
En términos de avances, Marranzini enumeró los esfuerzos realizados por las distribuidoras para modernizar la red y frenar las pérdidas. Informó que en los últimos dos años se han repotenciado más de 30 subestaciones, y solo en 2024 se han instalado 575 mil medidores, como parte de una meta que busca reducir las pérdidas al 28 % para 2027.
Asimismo, reveló que están en marcha proyectos para adoptar tecnología más moderna, como los medidores inteligentes, que permitirán una gestión más eficiente del consumo y la facturación eléctrica.
Responsabilidad compartida
Finalmente, hizo un llamado al liderazgo político y a la sociedad dominicana a asumir con madurez el rol que le corresponde en la transformación del sistema eléctrico.
“No podemos seguir justificando déficits por falta de decisiones. La transformación debe empezar por cambiar la cultura del no pago. El momento es ahora”, concluyó Marranzini.
Este planteamiento sugiere que la sostenibilidad del sistema eléctrico dominicano no depende exclusivamente de la inversión estatal o de los cambios técnicos, sino de un nuevo pacto social donde pagar por el servicio sea visto como parte de la responsabilidad cívica y del desarrollo del país.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.43 DOP
1 EUR = 70.06 DOP