Director de Migración sostiene Centro de Procesamiento de Haina se ha transformado

Director de Migración sostiene Centro de Procesamiento de Haina se ha transformado

Santo Domingo. El director de la Dirección General de Migración, el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, manifestó este jueves durante un encuentro con la prensa en las instalaciones del Centro de Procesamiento de Haina, la transformación del sistema migratorio en el país.

Durante el recorrido se dio a conocer la dinámica de gestión, las instalaciones actuales y el proyecto de mejoras al CPM-Haina. Asimismo, aseguró que estos procesos se gestionan con un “estricto apego al respeto de la dignidad humana”.

Según Ballester, el Centro de Procesamiento de Haina se está transformando y se expandirá en este año su presencia operativa de 11 a 19 provincias, para garantizar el cumplimiento de la Ley 285-04 sobre Migración.

“Nuestra misión es ofrecer procesos migratorios más eficientes, ágiles y respetuosos, sustituyendo equipos obsoletos, fortaleciendo el recurso humano y alineando cada acción con las mejores prácticas internacionales y el respeto a los derechos humanos”, expresó.

Centro de Procesamiento de Haina

Lee Ballester explicó que se ha iniciado un amplio plan de transformación, que incluye la ampliación de los servicios médicos, la renovación de áreas comunes, refuerzo de la seguridad y la adecuación de espacios a los requerimientos de servicios que plantea el crecimiento de la migración ilegal.

Asimismo, dijo que el CPM-Haina no es una cárcel. Aseguró que reciben extranjeros con estatus migratorio irregular que son detenidos en operativos de interdicción, por no portar los documentos que sustentan su presencia en el país.

Proceso migratorio de los extranjeros

En ese mismo orden, el personal del Centro de Migrantes indicó que cuando reciben los extranjeros realizan un proceso de conteo, los clasifican por sexo y posteriormente son atendidos por médicos especializados para ser retenidos y verificar el estatus migratorio.

Seguido de esto, si se confirma la condición es irregular, se procede a la repatriación, un proceso que para el caso de los nacionales haitianos se cumple en no más de 24 horas. Quienes logran confirmar su presencia legal son liberados. Sólo casos especiales se extienden por más tiempo, generalmente no más de 4 a 5 días, según la institución.

Parturientas

El coronel Sánchez, encargado del centro, informó que en el caso de las parturientas tienen un área multiuso donde son ingresadas.

Asimismo, explicó que la recepción realiza los contactos con los parientes de los migrantes en compañía de una licenciada en Atención al Usuario.

“Además le damos 10 minutos para que puedan interactuar y ver sus parientes, si necesitan atención médica o si requieren medicamentos, porque algunos tienen problemas de salud”, informó.

Migrantes embarazadas

El coronel Sánchez explicó el procedimiento que se sigue en el país con las mujeres migrantes embarazadas o aquellas que ingresan al territorio nacional acompañadas de niños, niñas o adolescentes.

Según detalló el oficial, cuando una mujer en estas condiciones es detenida para fines de investigación migratoria, el primer paso es verificar si cuenta con un estatus legal o permiso vigente, pero esta evaluación no la realiza directamente Migración, sino el Departamento del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani).

“Vienen las embarazadas, o las que vienen acompañadas ya de sus hijos, niños o adolescentes, y ya vienen de aquí para fines de investigación, donde deben primero haber pasado por el Departamento de Conani, que es el encargado de descartar y hacer la verificación de todas las documentaciones que avalen que esa ciudadana tiene el permiso o el estatus regulatorio normal”, expresó Sánchez.

Acta de declaración de permanencia ilegal

También, manifestaron que: “si la persona ha tenido un proceso de renovación en curso se procede a levantar el acta de declaración de permanencia ilegal, orden de detención y deportación. Esta se pone en conocimiento de cada extranjero, se les permite comunicarse con alguna persona, se le comunica el acta y al final la persona confirma su orden de deportación”.

Asimismo, cuando llega esta fase es porque la persona no pudo demostrar su estatus legal en el país, seguido de esto pasa al área de deportación donde finalmente es llevada a su país de origen.

Dominicanos

Sin embargo, el CPM-Haina también recibe temporalmente a los dominicanos repatriados desde otras naciones. Se verifica su estatus legal en el país y si no tienen pendientes en la Justicia son despachados de inmediato. Los que sí tienen, se reportan a la justicia para dar seguimiento al proceso vigente, según el centro.

Datos recientes sobre repatriaciones y presuntas inversiones

Según la Dirección General de Migración, entre el 1 de octubre de 2024 y el 22 de julio de 2025, han deportado 301,149 personas en situación migratoria irregular. Solo en el primer semestre de 2025, se atendieron más de 14.7 millones de pasajeros en aeropuertos y puertos del país.

Además, informaron que desde octubre de 2024 se han destinado más de RD$702 millones a la adquisición de vehículos, principalmente autobuses y otros para el transporte de los detenidos; RD$15.1 millones en alimentos, medicamentos y desechables para los centros de retención, y RD$79.6 millones para la mejora de la infraestructura de la sede principal y los centros.

También se han invertido RD$85.5 millones en la modernización de los puestos de control migratorio en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos.