
Los últimos 25 años del sector eléctrico en el país, un trayecto de luces y sombras
- 2025-08-27
- Autor: Te Lo Explico
Décadas de promesas, avances y retrocesos mantienen a los dominicanos a oscuras
Santo Domingo.- Los apagones han marcado la vida de los dominicanos prácticamente desde que llegó la electricidad al país.
¿Por qué cada gobierno promete acabar con la crisis eléctrica y no lo consigue? ¿Qué medidas se han intentado y por qué fracasaron? Estas preguntas se repiten cada cierto tiempo entre la población.
En este Te lo Explico se repasa los últimos 25 años, del 2000 a la fecha.
Hipólito Mejía (2000–2004)
El expresidente Hipólito Mejía (2000–2004) asumió su mandato en medio de un sistema eléctrico al borde del colapso: generación insuficiente, contratos onerosos, fraude generalizado y retrasos en los subsidios.
Tras el proceso de capitalización de las empresas estatales en el 1999, Mejía promovió revisiones en el sector eléctrico y procedió a eliminar 14 contratos existentes por 810 MW firmados en gobiernos anteriores, y extendió la vigencia de los contratos llevándolos de corto a medianos plazos. Este proceso se conoció como los Acuerdos de Madrid.
Durante los años de su gestión, y hasta el 2005, se produjeron al menos 36 apagones generales, la mayoría por fallas en el sistema interconectado.
En 2001 lanzó el Programa de Reducción de Apagones (PRA) y, en 2002, el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) contra el fraude, pero los cortes continuaron. El mismo Hipólito Mejía admitió ante el Congreso que: “Los apagones no se van a resolver de la noche a la mañana, pero el gobierno está tomando medidas para estabilizar el servicio” (2002).
Leonel Fernández (2004–2012)
En 2004 regresó al Gobierno Leonel Fernández (2004–2012), quien heredó un país con protestas por apagones de hasta 18 horas, agravados por deudas con los generadores y la crisis petrolera internacional.
Ante este panorama, Fernández respondió con la reestructuración de contratos, la reforma a la Ley de Electricidad en 2007 y la apertura a proyectos de gas natural y renovables, diversificando la matriz de generación, y ayudando a mitigar la dependencia de combustibles fósiles.
En 2008 prometió: “Acabaremos definitivamente con las interrupciones eléctricas en el primer semestre de 2012”. Sin embargo, aunque los apagones nacionales disminuyeron, a nivel local siguieron siendo un dolor de cabeza para la población.
Danilo Medina (2012–2020)
Luego llegó el turno de Danilo Medina, quien fue presidente de 2012 a 2020. Durante su gestión los apagones masivos se redujeron, pero persistieron cortes de 4 a 6 horas en comunidades fuera del PAR (lanzado por Hipólito Mejía en 2001). En 2015 se firmó el Pacto Eléctrico, aunque entró en vigencia en 2021, por indicación de la ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo.
Su gran apuesta fue Empresa de Generación Eléctrica Punta Catalina (EGEPC), la central a carbón que Medina presentó como la solución definitiva: “Punta Catalina será el entierro definitivo de los apagones”. La planta trajo, por un tiempo, estabilidad en la oferta de la generación de energía, llevando a que las distribuidoras compren energía a mejores precios en el mercado Spot.
Luis Abinader (2020-actual)
En 2020 asumió la Presidencia Luis Abinader, en plena pandemia y con Punta Catalina recién inaugurada. Pero en 2021 y 2022 reaparecieron los apagones. Su administración se centró en priorizar nuevas concesiones a generadores privados, baja inversión en mantenimiento de las redes y aumento de los costos administrativos del sector público, a pesar de haberse unificado, mediante el decreto 342-20, el consejo gerencial de las EDEs, a través del Consejo Unificado de estas entidades (CU-EDES).
El punto crítico llegó en 2025, con temperaturas extremas, fallas técnicas, retrasos en la entrada de 600 MW nuevos y hasta el impacto del sargazo sobre las generadoras.
En medio de protestas en varias provincias, Abinader afirmó en su rueda de prensa semanal: “Hoy cubrimos el 98 % de la demanda energética del país y seguimos trabajando para garantizar un servicio estable”.
El tema eléctrico sigue siendo la gran tarea pendiente de todos los Gobiernos. Décadas de promesas, avances y retrocesos mantienen a los dominicanos bajo la misma sombra: los apagones.
Hoy el parque energético es más diverso y con mayor capacidad instalada, pero la ineficiencia, las pérdidas y la fragilidad del sistema sostienen una vieja pregunta: ¿Cuándo dejarán los dominicanos de vivir a oscuras?
Más Noticias de Te Lo Explico
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.28 DOP
1 EUR = 70.06 DOP