
¿Qué es la TPM y cómo afecta tu bolsillo en RD?
- 2025-08-01
- Autor: Joan Sebastian
En República Dominicana, pocas personas conocen qué es la Tasa de Política Monetaria (TPM), pero su efecto se siente directamente en el costo del dinero que usamos a diario: desde los intereses de un préstamo hasta el precio de una hipoteca. La TPM, establecida por el Banco Central, es una herramienta clave de la política monetaria para controlar la inflación y mantener la economía en equilibrio. Actualmente, se sitúa en 5.75 % anual, pero ¿qué significa eso para los ciudadanos y por qué es tan importante?
¿Para qué sirve la Tasa de Política Monetaria?
Según el Banco Central, la TPM es la tasa de interés de referencia a la que los bancos se prestan entre sí por cortos periodos (generalmente un día). Pero su alcance va mucho más allá de ese círculo financiero: actúa como una especie de “semáforo” económico. Si el Banco Central sube la TPM, busca enfriar la economía y contener la inflación; si la baja, intenta impulsar el crecimiento económico mediante préstamos más baratos.
“La TPM es el semáforo de la política monetaria del país. Si sube… el Banco Central trata de contraer la inflación. Si baja… busca expandir la economía facilitando dinero más barato”, explica la Asociación de Bancos Múltiples (ABA).
Desde 2021, la inflación ha oscilado entre 3.5 % y 4.0 % y, en respuesta, el Banco Central ha ido ajustando la TPM. Subió de 3.00 % a 8.50 % entre noviembre de 2021 y octubre de 2022 para contener la inflación. Desde entonces, ha reducido gradualmente hasta la tasa actual.
¿Cómo influye la TPM en tu día a día?
Aunque puede parecer una medida técnica, la TPM tiene consecuencias tangibles para todos. Al influir en las tasas que los bancos aplican en sus préstamos, esta tasa afecta:
- El costo de los créditos de consumo e hipotecarios: Si la TPM sube, los intereses suben; si baja, se abaratan.
- La inversión privada: Las empresas toman decisiones según el costo del dinero.
- El empleo y la actividad económica: Una TPM más baja incentiva el consumo y puede generar más empleos.
En otras palabras, esta tasa define cuánto cuesta endeudarse en República Dominicana.
¿Por qué no se habla más de esto?
El manejo de la TPM suele verse como un tema técnico reservado a economistas o banqueros. Pero su impacto es cotidiano. Un aumento de la tasa puede hacer que las cuotas de tu préstamo suban. Un descenso puede ser el impulso que necesitabas para financiar un nuevo proyecto.
“Es la herramienta más rápida con que cuenta el Banco Central para ajustar la economía sin tener que cambiar impuestos o gasto público”, explica la ABA.
¿Cómo se decide cuánto subir o bajar?
El Banco Central toma en cuenta una serie de factores para decidir cambios en la TPM:
- Niveles de inflación actuales y proyectados.
- Crecimiento económico nacional e internacional.
- Estabilidad del sistema financiero.
- Factores externos, como decisiones de la Reserva Federal de EE. UU.
En mayo-julio de 2025, el BCRD mantuvo la TPM en 5.75 %. Las tasas de expansión de liquidez (repos a un día) se quedaron en 6.25 %, y los depósitos overnight, en 4.50 %. Según el BCRD, esta estabilidad busca preservar el crecimiento sin perder el control de la inflación.
¿Qué puede venir en los próximos meses?
Con una inflación relativamente estable y un entorno regional incierto, las autoridades monetarias mantienen un enfoque cauteloso. Si la inflación repunta, podríamos ver un nuevo aumento en la TPM. Si la economía necesita estímulo, el Banco Central podría optar por una baja.
Mientras tanto, entender este mecanismo es clave para tomar mejores decisiones financieras personales y empresariales. No es solo un número técnico: es una señal poderosa que puede determinar cómo se mueve la economía dominicana… y tu bolsillo.
Te podría interesar: ¿Por qué el Banco Central mantiene sin cambios la tasa de interés por sexto mes consecutivo?
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.72 DOP
1 EUR = 70.37 DOP