Santo Domingo, fuera de las mejores ciudades para vivir

Santo Domingo, fuera de las mejores ciudades para vivir

República Dominicana no figura entre las mejores ciudades del mundo en el Global Liveability Index 2025, que evaluó 173 urbes según su calidad de vida, colocando a Buenos Aires como la mejor de América Latina y a Caracas como la peor. El índice, publicado por The Economist Intelligence Unit (EIU), mide estabilidad, salud, educación, cultura/medioambiente e infraestructura para determinar qué ciudades ofrecen condiciones óptimas para sus habitantes y para expatriados.

Sin embargo, la posición actual de Santo Domingo no ha sido publicada o confirmada hasta el momento. Cabe recordar que en la edición anterior, correspondiente a 2024, The Economist ubicó a la capital dominicana en el puesto 104 de 173 ciudades evaluadas, reflejando una posición intermedia en calidad de vida a nivel global. Este índice clasifica las ciudades en cinco categorías clave: estabilidad, atención sanitaria, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

¿Cómo se calcula y para qué sirve este ranking?

El Global Liveability Index es una herramienta utilizada por empresas multinacionales para determinar bonos de riesgo, asignación de personal y compensaciones de “hardship” cuando envían empleados a destinos con baja calidad de vida. Evalúa más de 30 indicadores y califica a las ciudades en un rango de 1 a 100, donde 100 es ideal y 1 intolerable.

La medición considera desde el acceso a educación y salud hasta la percepción de seguridad o la infraestructura urbana, elementos críticos para el desarrollo económico sostenible.

Resultados de 2025

Este año, Copenhague (Dinamarca) desplazó a Viena (Austria) como la ciudad más habitable del mundo, destacándose en estabilidad, educación e infraestructura. Viena superó a la capital danesa solo en salud. Zúrich, Melbourne, Ginebra y Sídney completan el top 6 global.

En América Latina, Buenos Aires encabezó la región, seguida por Santiago, Montevideo, San Juan (Puerto Rico) y Lima. Sin embargo, ninguna ciudad del Caribe insular, incluyendo Santo Domingo, aparece en el listado de 2025, lo que refleja limitaciones de infraestructura, seguridad, salud y gobernanza que frenan su competitividad como ciudad global.

¿Qué significa esta posición para Santo Domingo?

Aunque República Dominicana presume de crecimiento económico sostenido y liderazgo turístico regional, su capital aún carece de estándares urbanos globales que garanticen habitabilidad ideal. Entre los principales retos se encuentran:

• Movilidad y transporte público deficiente.

• Sistema de salud público sobrecargado y segmentado.

• Problemas de planificación urbana y gestión de residuos.

• Seguridad ciudadana con altas percepciones de criminalidad.

Aunque Santo Domingo no se encuentra entre las primeras posiciones globales, su ubicación en el puesto 104 de 173 en 2024 refleja avances y desafíos. La ciudad ha mostrado mejoras en áreas clave como infraestructura, atención sanitaria, y cultura y medio ambiente, contribuyendo a una mejor calidad de vida para sus residentes.

En el otro extremo, Caracas se posicionó como la ciudad latinoamericana con menor calidad de vida, con solo 44.9 puntos, y entre las diez peores a nivel global, junto a Damasco (Siria), Trípoli (Libia) y Karachi (Pakistán).

¿Cómo podría Santo Domingo mejorar su posicionamiento?

Para aspirar a ser medida y escalar posiciones, la capital dominicana requiere:

1. Inversiones sostenidas en movilidad urbana y transporte masivo confiable.

2. Fortalecimiento del sistema de salud público y regulaciones más estrictas de calidad ambiental.

3. Programas integrales de seguridad ciudadana y desarrollo social.

El Global Liveability Index no solo es un listado de ciudades atractivas para expatriados o turistas, sino un termómetro de la calidad de vida real que ofrece una ciudad a sus habitantes, y un reflejo del modelo de desarrollo que implementa cada país.

Te podría interesar:Estados Unidos mantiene alerta de viaje a RD por delincuencia persistente