Inversión extranjera crece 3 % en RD mientras el mundo retrocede

Inversión extranjera crece 3 % en RD mientras el mundo retrocede

La República Dominicana registró entradas de inversión extranjera directa (IED) por USD 4,523 millones en 2024, un aumento del 3% respecto a 2023, mientras que los flujos globales de IED cayeron. Esto importa porque esos recursos ayudan a financiar proyectos, equilibrar la balanza de pagos y sostener la creación de empleo en sectores clave del país.

Según el análisis del Banco Central, el desempeño dominicano contrastó con la tendencia regional y mundial: “los flujos de IED a nivel mundial disminuyeron un 11 % en 2024”, mientras que “República Dominicana logró un crecimiento de 3 %, ascendiendo a USD 4,523 millones en ese año”. La explicación detrás del resultado local incluye:

  • Concentración sectorial favorable: tres sectores concentraron más del 70% de la IED en 2024: turismo, energía e inmobiliario. El turismo, en particular, se benefició del récord de visitantes (más de 11 millones en 2024) y aportó el 28.4% de la IED.
  • Aportes de países socios: Estados Unidos y España fueron los principales orígenes, representando juntos más de la mitad de los flujos (26% y 25% en 2024, respectivamente).
  • Política de incentivos e infraestructuras: la mezcla de incentivos fiscales, régimen de zonas francas, conectividad portuaria y mejoras logísticas fortalecieron la competitividad frente al nearshoring.
  • Composición de la IED: en 2024, los aportes de capital supusieron 60% de la IED, la reinversión de utilidades 37% y una recuperación de préstamos entre empresas que pasaron de -155 a 133 millones de dólares.

Qué sectores explican el flujo y cómo se compara

  • Turismo: creció 8.7% en IED y concentró 28.4% del total, impulsado por llegada de turistas y gasto.
  • Energía: representó 25.2% del total, con proyectos de generación renovable en expansión.
  • Inmobiliario: presentó crecimiento interanual de 28.5%, impulsado por demanda residencial y turística.

En la región hay contrastes: por ejemplo, Guyana atrajo grandes proyectos petroleros (USD 13,000 millones anunciados en 2024, principalmente por ExxonMobil), lo que sitúa a ese país en una dinámica distinta a la de la República Dominicana, más diversificada en servicios y turismo. Otros países del Caribe mostraron desempeño heterogéneo: Bahamas y Jamaica registraron descensos en entradas o una menor magnitud de proyectos en 2024.

El informe del BCRD recuerda que, entre 2019 y 2024, la IED en RD creció cerca de 49.7% respecto a 2019 y 76.7% respecto a 2020, lo que evidencia una recuperación sostenida tras la pandemia. A diferencia de destinos con un solo gran proyecto (caso Guyana), la IED dominicana se apoya en varios sectores y fuentes, lo que explica su resiliencia ante la contracción global.

Qué se ha hecho en otros países y lecciones

  • Guyana ilustra cómo un gran descubrimiento energético puede transformar flujos de IED en pocos años (proyectos petroleros de miles de millones).
  • Países con estrategia de nearshoring (p. ej. México, Costa Rica) han combinado infraestructura logística, incentivos focalizados y capacitación técnica para atraer cadenas productivas; la experiencia sugiere que la diversificación y aftercare (servicios post-inversión) son clave para retener y ampliar proyectos.