Empresarios califican reforma laboral de “regresiva”; Senado la defiende y llama al diálogo

Empresarios califican reforma laboral de “regresiva”; Senado la defiende y llama al diálogo

El sector empresarial dominicano manifestó este jueves su rechazo a la aprobación en primera lectura del proyecto de reforma al Código de Trabajo, calificándolo como una iniciativa regresiva que incrementa los costos laborales, desincentiva la formalización del empleo y crea incertidumbre jurídica para las inversiones.

En un comunicado conjunto, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom) advirtieron que la propuesta no refleja los consensos construidos durante años en el diálogo tripartito ni respeta el “principio de sostenibilidad” necesario para el crecimiento del país.

Entre los puntos más críticos, señalaron que:

  • Se elevan los costos para los empleadores sin tomar en cuenta la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
  • Se desincentiva la generación de empleos formales en un contexto donde la informalidad laboral supera el 55 %.
  • Se introduce mayor carga judicial y confusión legal, lo que podría debilitar el clima de inversión.

Los gremios empresariales reafirmaron su disposición al diálogo y exhortaron al Congreso a buscar un consenso real que preserve derechos laborales y empresariales, fomente la productividad y contribuya al desarrollo económico.

No es una imposición

En respuesta, el senador Rafael Barón Duluc Rijo, presidente de la Comisión Especial de Reforma Laboral, defendió el proceso legislativo y negó que se trate de una propuesta unilateral o improvisada.

“Se trata de un texto fruto de un amplio proceso de consulta nacional, construido sobre la base de más de 100 reuniones de trabajo técnico, social y político, iniciadas bajo la conducción del entonces ministro de Trabajo Luis Miguel De Camps y continuadas con rigor por el actual Ministro Eddy Olivares y por esta Comisión Especial”, aseguró el legislador.

El senador aclaró que el rechazo de la propuesta empresarial de eliminar o modificar el régimen de cesantía no invalida el proyecto, que también introduce elementos favorables al sector privado, como el reconocimiento legal del teletrabajo, flexibilización en las modalidades de contratación, jornadas laborales adaptables y modernización y digitalización de los mecanismos de resolución de conflictos.

Barón Duluc sostuvo que el nuevo texto “moderniza el proceso laboral, fortalece la conciliación, digitaliza procedimientos y mejora los tiempos judiciales”, al tiempo que dota al Ministerio de Trabajo de mayores facultades de fiscalización para fomentar el cumplimiento voluntario.

Llamado a la participación y lectura

El senador concluyó su pronunciamiento invitando al empresariado a “leer con objetividad” el proyecto y mantener su participación activa en las etapas siguientes del proceso legislativo, incluyendo la segunda lectura en el Senado y el análisis en la Cámara de Diputados.

“Esta reforma no es en contra de nadie. Es una apuesta por un país más justo, competitivo y humano”, enfatizó Barón Duluc, quien reafirmó su apertura al diálogo, pero subrayó que “ya era hora de cumplirle a la sociedad dominicana con una legislación laboral moderna, equilibrada y digna”.

Te puede interesar:

Qué beneficios contempla el proyecto de Código de Trabajo aprobado por el Senado

¿En qué gastó RD$664 mil millones el Gobierno en 2024?

¿Qué está haciendo Educación ante la falta de cupos para estudiantes?

Categorías