Qué beneficios contempla el proyecto de Código de Trabajo aprobado por el Senado

Qué beneficios contempla el proyecto de Código de Trabajo aprobado por el Senado

La cesantía no se mencionó

Tras varias discusiones entre sindicalistas, Gobierno y el sector empresarial, el Senado de la República ha aprobado en primera lectura un nuevo Código de Trabajo para los empleados dominicanos.

Pero cuáles mejoras y beneficios se contemplan dentro de la nueva pieza legislativa para los trabajadores.

La Cámara Alta sesionó este martes en primera lectura el proyecto de ley del Código de Trabajo, una legislación que enterrará el antiguo marco legal, de 1992, introduciendo nuevos elementos, como el teletrabajo, el trabajo doméstico y la ampliación del período de maternidad de 12 a 14 semanas.

La pieza, una de las promesas del presidente Luis Abinader, fue validada de forma unánime con el voto de los 24 senadores presentes. Deberá leerse íntegramente en la sesión del jueves.

La propuesta fue presentada por el Poder Ejecutivo e introducida a la Cámara Alta, donde estuvo bajo estudio por una comisión especial, coordinada por Rafael Barón Duluc, quien este martes calificó como un hecho histórico la rendición del informe favorable, debido a que desde hace décadas de discutía la reforma del Código Laboral.

Sin embargo, la Cámara de Diputados -donde ahora pasará la pieza para su conocimiento- tendrá menos de tres semanas para aprobarla, antes de que este 26 de julio finalicel de la actual legislatura, y así evitar que perima. De lo contrario, tendría que someterse nuevamente a partir del 16 de agosto con los cambios validados en el Senado.

Novedades de la reforma

Durante nueve meses de estudio por la comisión, el panel de trabajo se reunió con los sectores involucrados: especialistas, sindicalistas y representantes del Gobierno y del sector empresarial, que pedían un tope de seis años para el pago de las prestaciones por desahucio, pero esa petición no fue concebida.

Entre las novedades, las licencias por parto subirán de 12 a 14 semanas. Además, el artículo 240 otorga tres descansos diarios a las madres, de 20 minutos cada uno, para amamantar al bebé.

Además, se instalarán tribunales laborales en varios puntos del país para resolver los desacuerdos entre patronos y empleados.

En cuanto al trabajo doméstico se sustituye la palabra trabajo doméstico por trabajadores del hogar.

La jornada de los trabajadores del hogar no excederá de ocho horas diarias ni de 48 horas a la semana y la persona que lo ejecuta tiene derecho a un descanso semanal ininterrumpido de 36 horas.

Mientras que a partir del artículo 276 se aborda una nueva modalidad de teletrabajo y se definen las pautas para su ejercicio: tiempo de estar conectado y desconectado, quién asume los costos, descansos, mecanismos de supervisión, entre otros aspectos.

La normativa señala que el empleador debe suministrarle los equipos de trabajo, sin la necesidad de que el empleado use los suyos propios. Además, el empleador debe respetar el derecho del trabajador, a la desconexión fuera de la jornada laboral y durante los períodos de descanso semanal, días feriados, vacaciones y licencias.

Aplicación gradual

La normativa establece un tiempo gradual para ir entrando en vigencia: algunos puntos entrarán en vigencia a los tres meses de haberse promulgado, mientras que los artículos referentes a los procedimientos laborales entrarán en vigencia un año después de la fecha de su publicación.

Categorías