El 20% de las tarjetas en RD tiene un límite menor a RD$16,500

El 20% de las tarjetas en RD tiene un límite menor a RD$16,500

El crédito con tarjetas en República Dominicana ha alcanzado un nivel sin precedentes. Según el informe más reciente de la Superintendencia de Bancos, los límites aprobados en tarjetas de crédito suman RD$493 mil millones, equivalentes al 102.8% del patrimonio técnico de las entidades del sistema financiero a junio de 2025. Esto significa que, en promedio, el respaldo de las entidades frente a los montos que aprueban se encuentra en equilibrio, aunque algunas instituciones se alejan de este parámetro.

De acuerdo con el informe, bancos como Qik, Promerica, Atlántico, Vimenca y Caribe superan con creces el promedio del sistema, registrando más del doble en proporción de saldo adeudado y de límites sobre patrimonio técnico ajustado. Esto refleja una mayor exposición relativa frente a sus niveles de capital.

¿Quién tiene más crédito disponible?

El promedio de límite de crédito no es uniforme. La entidad BLH concentra el mayor límite promedio por deudor, con RD$432,000, impulsado por su alta proporción de tarjetas Platino+. Le siguen el BDI (RD$372,000) y el Banco Santa Cruz (RD$289,000), muy por encima del promedio del sistema, que ronda los RD$154,765 para tarjetas activas.

Sin embargo, el sistema evidencia una gran dispersión entre usuarios. Mientras que el percentil 20 muestra que el 20% de las tarjetas tiene un límite menor a RD$16,500, el percentil 80 indica que solo un 20% accede a límites mayores a RD$172,500. En otras palabras, la mayoría de los dominicanos dispone de líneas bajas de crédito, y solo una minoría concentra montos significativamente más altos.

Diferencias según el ingreso

El informe también advierte un hallazgo llamativo: los tarjetahabientes de menores ingresos formales reciben límites que superan varias veces su capacidad declarada. En el rango de ingresos menores a RD$12,500, el límite promedio de tarjetas nuevas alcanza RD$90,805, es decir, más de siete veces su nivel de ingreso.

En contraste, el rango más alto, de ingresos superiores a RD$100,000, registra un límite promedio de nuevas tarjetas cercano al doble de quienes declaran ingresos entre RD$65,001 y RD$100,000. Esto confirma que existe una alta divergencia en el acceso al crédito, que no siempre guarda relación directa con el nivel de ingresos formales reportados.

Implicaciones del modelo

Aunque los límites aprobados representan en general un endeudamiento saludable frente al patrimonio técnico de los bancos, el informe deja ver dos realidades: por un lado, una creciente concentración de crédito en tarjetas de gama alta como Platino+, y por el otro, una alta proporción de usuarios de bajos ingresos que acceden a líneas muy por encima de su capacidad formal.

El resultado es un sistema con mayor riesgo de sobreendeudamiento en los segmentos vulnerables, mientras las entidades diversifican su negocio hacia clientes premium con límites elevados.

En definitiva, los datos revelan que el crédito con tarjetas en República Dominicana no solo sigue expandiéndose, sino que también refleja las desigualdades del mercado laboral y financiero: unos pocos concentran acceso a grandes límites, mientras la mayoría se sostiene con líneas más bajas, pero relativamente altas frente a sus ingresos reales.

Etiquetas