Economía sostenible acapara 55.6% de la inversión pública

Economía sostenible acapara 55.6% de la inversión pública

En enero-junio de 2025 el Estado ejecutó RD$37,850.5 millones en proyectos de inversión pública. Según el Informe de ejecución Proyectos de Inversión Pública, enero-junio 2025 (Ministerio de Hacienda y Economía), “el eje con mayor representación es el tercero, el de Economía sostenible, integradora y competitiva, con un 55.6 %”. Esa concentración importa porque revela las prioridades del gasto público, infraestructura y competitividad, y condiciona qué regiones y qué objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) reciben mayor impulso en la primera mitad del año.

El informe muestra una asignación claramente orientada a infraestructura productiva. La función Transporte recibió RD$18,156.8 millones, equivalente al 48% del total ejecutado, que incluye proyectos viales y la construcción y ampliación del Metro de Santo Domingo (RD$3,451.7 millones). En paralelo, las funciones de Vivienda y servicios comunitarios (agua potable y urbanización) y Salud concentraron montos relevantes, pero en menor proporción.

El documento explica además que los proyectos vinculados al otro eje social, Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, representaron 36.5% del total, y que “el cuarto, de Sociedad de producción y consumo ambientalmente sostenible que adapta al cambio climático, [tuvo] un 2.9 %”. Es decir, las iniciativas con foco ambiental y de adaptación al cambio climático recibieron una porción reducida del presupuesto ejecutado en el semestre.

Cómo se financia y qué tipo de proyectos se ejecutaron

La mayor parte de la ejecución provino del Fondo General (83.0% o RD$31,407.7 millones), mientras que el crédito externo aportó 16.6% (RD$6,283.0 millones), con el Banco Centroamericano de Integración Económica como principal financiador externo en el periodo (RD$2,021.0 millones). En cuanto a la naturaleza de las intervenciones, el 98.2% de la ejecución correspondió a proyectos de capital fijo, esencialmente obras de arrastre iniciadas en ejercicios previos: “la mayoría de los proyectos son de arrastre, en cumplimiento con el compromiso del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)”, señala el informe.

Distribución territorial: concentración y per cápita

Territorialmente, el Gran Santo Domingo concentra una parte importante: la provincia de Santo Domingo recibió RD$9,455.2 millones (25% del total), de los cuales el 30% se destinó a la línea 2C del Metro (Alcarrizos-Luperón). El Distrito Nacional ejecutó RD$3,895.1 millones (10.3%), con obras como la reparación del Centro Olímpico y la construcción de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar.

No obstante, cuando se calcula inversión per cápita, provincias menos pobladas aparecen con montos elevados: Pedernales registró RD$43,862.7 por habitante (por la carretera de Cabo Rojo), seguido de San José de Ocoa y María Trinidad Sánchez, lo que indica que proyectos puntuales en zonas pequeñas pueden alterar fuertemente la estadística per cápita.

Ejecución frente a programación: avances y prioridades

Además del reparto por ejes, el informe registra diferencias en el grado de cumplimiento de la programación anual: los proyectos vinculados al eje Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades alcanzaron RD$13,810.1 millones (44.2% de ejecución respecto a lo programado para el año), mientras que el eje tercero (Economía sostenible) ejecutó RD$21,029.1 millones (43.1%). El primer eje (Estado Social Democrático de Derecho) y el cuarto (ambiental/climático) mostraron niveles de ejecución inferiores en porcentaje de lo programado (30.0% y 13.8%, respectivamente).

¿Dónde se ha aplicado una lógica similar y qué resultados ha dado?

En términos de política pública, priorizar transporte e infraestructura como palancas de crecimiento no es exclusivo de República Dominicana: programas de inversión pública en la región suelen concentrar recursos en carreteras, puertos y movilidad urbana para mejorar competitividad y conectar mercados. La experiencia comparada con otros países muestra resultados heterogéneos: donde se acompaña la inversión con gestión de mantenimiento y políticas complementarias, ordenamiento territorial, gestión del transporte público, control de costos, la inversión tiende a traducirse en mejoras de productividad; sin esos factores, el efecto es más limitado. El informe dominicano, al privilegiar proyectos de arrastre y capital fijo, sigue una práctica común de priorizar terminación de obras iniciadas.