De la cerveza al ron: El sector bebidas mueve RD$188 mil millones al año

De la cerveza al ron: El sector bebidas mueve RD$188 mil millones al año

La subactividad de Elaboración de Bebidas registró en 2024 ventas por RD$188,457.6 millones, equivalentes al 16.4% de las ventas totales de la manufactura local y al 1.2% del PIB, según cifras oficiales. Ese volumen explica la relevancia del sector en empleo, encadenamientos productivos y en la demanda de insumos locales; su dinamismo incide en la actividad comercial, el transporte y los servicios vinculados.

Un sector con crecimiento sostenido y fuerte anclaje local

Entre 2019 y 2024, las compras y ventas internas de la elaboración de bebidas pasaron de RD$81,095.4 millones a RD$184,845.7 millones, con un crecimiento promedio anual de 17.9%. En ese periodo, 71% del movimiento correspondió a ventas internas y 29% a compras internas. Según el Banco Central, “la actividad de ‘Elaboración de Bebidas y Productos de Tabaco’ representó el 12.7% del valor agregado de la manufactura local en enero-diciembre de 2024”.

Las compras internas de la rama crecieron en promedio 9.5% anual, hasta RD$46,740.5 millones en 2024, y representaron, en promedio, el 10.1% del total de compras de la manufactura local. El informe del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) señala que “las compras dirigidas a la misma actividad de ‘Elaboración de Bebidas’ fueron impulsadas principalmente por la subactividad de ‘Fabricación de Cerveza, Bebidas Malteadas y de Malta’”.

¿Dónde se concentra la demanda y qué cadenas activa?

Entre 2022 y 2024, las empresas de bebidas compraron principalmente a actividades clasificadas como “Otros Servicios” (16.1%) y “Comercio Otros” (13.7%) —rubros que incluyen desde dotación de personal y publicidad hasta ventas al por mayor en supermercados y almacenes—, y también a industrias de Elaboración de Plástico y a otras bebidas. En 2024, las compras dentro del régimen ordinario representaron 78.5% del total, mientras que Proindustria concentró 14.1%.

En el extremo de la demanda, las ventas internas del sector crecieron en promedio 21.8% anual entre 2019 y 2024, pasando de RD$51,456.7 millones a RD$138,105.3 millones. El mayor incremento interanual se observó en 2021 (un alza de 134.8%) y luego en 2024 (15.4%). Entre 2022 y 2024, 89.5% de las ventas se dirigieron a la actividad de “Comercio Otros”, con una participación secundaria de Hoteles, Bares y Restaurantes (4.1%).

Implicaciones económicas y estructurales

Los datos muestran un sector intensamente ligado al mercado interno y a la cadena de distribución mayorista y minorista. La alta proporción de ventas hacia “Comercio Otros” indica que gran parte de la producción se integra al canal comercial doméstico antes de llegar al consumidor final. La participación significativa de Proindustria entre los proveedores (14.1% de compras) sugiere además la importancia de encadenamientos industriales apoyados por incentivos productivos.

El impacto en empleo también es notable: según la DGII, en 2024 el sector reunió 228 industrias que, en promedio, generaron 11,867 empleos formales directos, lo que lo sitúa como un motor de demanda laboral en manufactura y servicios conexos.

Antecedentes y comparaciones internas

El comportamiento 2019–2024 exhibe picos y recuperaciones: el salto de 2021 (134.8%) coincide con una etapa de reacomodo post-choque —dato que el MICM registra como el mayor aumento interanual del periodo— mientras que 2024 muestra un crecimiento sostenido que confirma la tendencia de los años previos. A diferencia de sectores con fuerte dependencia de zonas francas o de exportaciones, la elaboración de bebidas mantiene una orientación doméstica marcada: en 2024, 93.1% de sus ventas internas se dirigieron a empresas no acogidas a un régimen especial.