¿Cuánto crecerá la economía dominicana en 2025?

¿Cuánto crecerá la economía dominicana en 2025?

El Gobierno dominicano y organismos internacionales proyectan que la economía nacional crecerá un 4% en 2025, impulsada por una sólida demanda interna, estabilidad macroeconómica y el buen desempeño de sectores como la minería y la agropecuaria. Sin embargo, el ritmo de crecimiento muestra señales de desaceleración, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recuperación en un contexto internacional incierto.

Una previsión de crecimiento moderado

De acuerdo con el Informe de Coyuntura Fiscal enero-junio 2025 del Ministerio de Hacienda y con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía dominicana cerraría el año con una expansión del 4.0%. Esta cifra se ubica por encima del promedio regional, aunque por debajo de los niveles alcanzados en años recientes.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) mostró un crecimiento interanual de apenas 1.1% en junio, frente al 5.2% del mismo mes de 2024, lo que refleja una desaceleración importante en el segundo trimestre del año.

Sectores que sostienen la economía

El desempeño económico se apoya principalmente en:

  • Minería (9.1%), gracias al aumento en la extracción de oro tras años de ralentización.
  • Agropecuaria (5.0%), con mayores cosechas de arroz, plátano, guineo y aguacate, además del alza en la producción de huevos, leche y pollo, apoyadas por financiamiento y asistencia técnica estatal.
  • Servicios (3.2%), en especial los financieros, que crecieron un 6.4% en abril-junio, impulsados por la expansión del crédito al sector privado.
  • Manufactura local (0.8%), que aunque crece de forma moderada, muestra resiliencia frente al entorno internacional complejo.

Inflación bajo control y estabilidad monetaria

Uno de los puntos más destacados es que la inflación se mantiene controlada: en junio de 2025 fue de 3.56%, dentro del rango meta del Banco Central (4.0% ± 1.0%) por vigésimo sexto mes consecutivo.

La política monetaria también refleja prudencia: la tasa de interés de referencia permanece en 5.75%, lo que busca contener presiones inflacionarias sin afectar excesivamente la actividad económica.

No obstante, el crédito al sector privado se desacelera, con un crecimiento interanual del 9.9% en julio, lo que evidencia cierta pérdida de dinamismo en el financiamiento productivo.

El peso, las remesas y las reservas internacionales

El peso dominicano se depreció un 1.6% en junio frente al mismo periodo de 2024, en línea con movimientos de política monetaria tanto local como en Estados Unidos.

En contraste, las remesas familiares alcanzaron 5,826 millones de dólares en el primer semestre, un 11.2% más que en 2024, reforzando el consumo de los hogares y el ingreso de divisas.

A junio, las reservas internacionales netas llegaron a 14,788 millones de dólares, suficientes para cubrir 5.2 meses de importaciones, un nivel considerado holgado por el FMI.

La economía dominicana apunta a crecer un 4% en 2025, en un entorno de inflación controlada y estabilidad cambiaria. Sin embargo, la desaceleración del IMAE y la pérdida de dinamismo en algunos sectores plantean desafíos.

El buen desempeño de la minería, el agro y las remesas sostiene la expansión, pero el futuro dependerá de la capacidad de diversificar motores de crecimiento y de cómo el país afronte un escenario global marcado por tensiones geopolíticas y volatilidad financiera.

Te podría interesar: Ingreso fiscal crece 4.9 % y economía se desacelera a 2.4 % en el primer semestre de 2025