¿Cómo la banca digital transformó el acceso financiero en RD?

¿Cómo la banca digital transformó el acceso financiero en RD?

Al cierre de marzo de 2025, en República Dominicana se habían abierto 322,596 nuevas cuentas mediante procesos de onboarding digital, junto a más de 720,000 cuentas digitales comercializadas a clientes ya existentes. En total, cerca de 1.5 millones de productos financieros han sido adquiridos por canales digitales desde la implementación de la circular 011/22, lo que evidencia un cambio estructural en la forma en que la población accede al sistema bancario.

La expansión de estas herramientas ha estado acompañada por una adopción sostenida de los canales móviles y web: el 45.1 % de los usuarios financieros activos ya interactúa regularmente con plataformas digitales, según datos de la Superintendencia de Bancos. “Este enfoque nos brinda una perspectiva clara sobre la evolución de estos canales alternos (…) y nos motiva a seguir impulsando su desarrollo como vía para fortalecer la inclusión”, señaló el superintendente Alejandro Fernández.

Un modelo basado en autonomía y confianza

El crecimiento de la digitalización ha estado vinculado a tres elementos: facilidad de apertura, diversificación de productos y seguridad reforzada. La autenticación multifactorial y la biometría están presentes en el 66.7 % de las entidades supervisadas, consolidándose como el método predominante para validar identidades en aplicaciones móviles.

La confianza en estas plataformas también se ha incrementado. La proporción de usuarios que considera seguras las aplicaciones móviles pasó de 62 % en 2022 a 91.3 % en 2025, mientras que la banca en línea aumentó de 61.3 % a 79.3 %.

Tecnologías exponenciales y apertura del ecosistema

Más del 70 % de las entidades de intermediación financiera cuenta con conexiones API en sus plataformas, lo que sienta las bases para modelos de banca abierta. De estas, un 33.3 % ya las utiliza para fines externos como compartir datos tarifarios o geolocalización de puntos de acceso.

La robotización de procesos (RPA) y la inteligencia artificial se encuentran presentes en el 55.6 % de las entidades, con aplicaciones enfocadas en prevención de fraude y personalización de servicios.

¿Qué implica para la inclusión financiera?

El avance del onboarding digital ha permitido que una parte considerable de las nuevas cuentas pertenezca a usuarios previamente no bancarizados. Las llamadas “cuentas de inclusión financiera” representan una proporción significativa dentro de las aperturas digitales registradas.

La experiencia dominicana sigue una tendencia regional: países como Brasil y México han impulsado esquemas similares mediante billeteras interoperables y modelos simplificados de autenticación para usuarios con menor historial crediticio. En todos los casos, la digitalización ha funcionado como vía de entrada al sistema financiero formal, aunque persisten brechas asociadas a conectividad y alfabetización digital.