
Un 53.4% de los trabajadores dominicanos laboran en el sector informal
- 2025-06-23
- Autor: Joan Sebastian
La informalidad laboral sigue siendo uno de los principales desafíos para el desarrollo económico y social de la República Dominicana.
Según datos oficiales del Banco Central, correspondientes al primer trimestre de 2025, el 53.4% de los trabajadores dominicanos laboran en condiciones informales, sin acceso a beneficios fundamentales como contratos formales, seguridad social o pensiones.
Esta cifra representa una ligera mejora en comparación con el 54.8% registrado en el mismo período del año anterior, pero más de 2.7 millones de personas permanecen vulnerables a la precariedad laboral y a la exclusión social.
Aun así, sigue siendo un fenómeno de gran magnitud y complejidad que afecta la calidad de vida y los derechos laborales de millones de trabajadores.
En 2023, el sector informal concentró más del 50% de la población ocupada mayor de 15 años, con un peso particularmente crítico en el servicio doméstico, donde el 94.5% de los trabajadores laboran en condiciones informales, sin acceso a prestaciones sociales ni contratos formales.
Esta situación se observa con mayor incidencia entre los hombres, aunque la participación femenina en la informalidad ha ido aumentando paulatinamente entre 2019 y 2023, según datos oficiales del Banco Central y del Ministerio de Trabajo.
Sectores con mayor informalidad
Las ramas económicas con más trabajadores informales en 2023 fueron:
- Comercio (26.8 %)
- Otros servicios (25.9 %), que incluyen industrias, administración pública, enseñanza y salud
- Construcción (14.9 %)
- Agricultura y ganadería (13.4 %)
Además, los trabajadores de servicios representan el 33% del total en el sector informal, seguidos por operarios y artesanos con un 24.7%.
Los hombres dominan en la ocupación informal, ganando en promedio RD$126.2 por hora, cifra que supera en RD$32.0 el ingreso femenino promedio de RD$94.6. La informalidad laboral predomina en personas entre 40 y 59 años, mientras que la formalidad se concentra mayormente en jóvenes entre 25 y 39 años.
Implicaciones socioeconómicas
La alta incidencia de la informalidad implica precariedad, acceso limitado a seguridad social y ausencia de estabilidad laboral.
Esto afecta directamente la calidad de vida, la protección social y limita las posibilidades de desarrollo profesional y económico para los trabajadores afectados.
Impacto económico y social
La persistente informalidad genera graves consecuencias para la economía nacional:
- Evasión fiscal: al no registrarse formalmente, los trabajadores e incluso las empresas evaden impuestos y contribuciones, afectando la recaudación estatal.
- Desigualdad social: los informales suelen recibir salarios inferiores y no cuentan con acceso a servicios de salud o pensiones, lo que limita su protección social y perpetúa la pobreza.
- Menor productividad: la informalidad se asocia a una baja inversión en capacitación y tecnología, afectando la competitividad y desarrollo del país.
La República Dominicana enfrenta el reto de mejorar las condiciones para la formalización, simplificar procesos, fortalecer la fiscalización y diseñar políticas inclusivas que reduzcan las brechas de género y edad, así como integrar sectores altamente informales como el doméstico y la construcción.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.42 DOP
1 EUR = 70.06 DOP