
Suscripciones hogareñas concentran 62.7% del gasto cultural
- 2025-10-08
- Autor: Sebastian Vallejo
El gasto cultural medio mensual por hogar aumentó de RD$780 en 2010 a RD$1,487 en 2024, y el 62.7% de ese gasto se concentra en servicios fijos y suscripciones del hogar (televisión por cable, internet y paquetes combinados). Esta configuración altera la demanda cultural, favorece industrias digitales y plantea retos de acceso e inequidad territorial y por ingreso.
Qué muestran los datos y cómo se distribuye el gasto
Según el Boletín Demográfico y Social de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), “El gasto promedio mensual del hogar muestra un crecimiento sostenido” y, en el apartado cultural, “El gasto cultural de los hogares dominicanos se concentra principalmente en servicios fijos y suscripciones del hogar”.
Los números estructuran el mapa de consumo cultural en 2024:
- Servicios fijos y suscripciones del hogar: RD$932.3 (62.7% del gasto cultural).
- Servicios audiovisuales (música, cine, videojuegos): RD$288.6 (19.4%).
- Asistencia a espacios culturales (museos, zoológicos): RD$142.2 (9.6%).
- Participación en actividades culturales (artesanías, exposiciones): RD$81.3 (5.5%).
- Publicaciones (libros, periódicos): RD$22.4 (1.5%).
- Formación artística no formal (cursos, talleres): RD$19.9 (1.3%).
Estos porcentajes muestran una clara concentración del gasto en servicios domiciliarios y digitales, con una participación comparativamente reducida de actividades presenciales y formación artística.
Contexto y razones detrás del cambio
La mayor proporción del gasto en suscripciones y servicios del hogar responde a factores estructurales: expansión de la conectividad, mayor oferta de plataformas de streaming y paquetes combinados de telecomunicaciones, y cambios en los hábitos de consumo que privilegian el entretenimiento en el hogar. Ese fenómeno acompaña la tendencia global hacia consumo digital, aunque con matices locales por penetración de banda ancha y precios relativos.
Al mismo tiempo, el menor peso de la asistencia a espacios culturales y de la formación artística puede explicarse por barreras de acceso (precio, oferta cultural limitada en ciertas regiones) y por la competencia de contenidos digitales. La caída relativa de gasto en publicaciones y formación sugiere desplazamiento de consumo hacia formatos audiovisuales y suscripciones.
Distribución territorial y desigualdad por ingreso
El Boletín revela diferencias marcadas por macrorregiones: el Gran Santo Domingo presenta el gasto promedio más alto (RD$2,100.7), seguido por el Cibao (RD$1,268.8) y la región Este (RD$1,183.3); la región Sur registra el menor promedio (RD$888.0).
La brecha socioeconómica es notable cuando se examina por quintiles: los hogares del quintil más bajo destinan en promedio RD$448.5 al gasto cultural, mientras que los del quintil más alto gastan RD$3,750.4. Ese contraste implica que la transformación del consumo cultural no es homogénea y está mediada por ingresos y por la concentración geográfica de la oferta cultural y la conectividad.
Comparaciones y antecedentes
La concentración del gasto en servicios domiciliarios y digitales es una dinámica que se ha observado en otras economías con expansión de internet y plataformas de streaming: el aumento de suscripciones suele acompañar una caída relativa en el gasto presencial, salvo cuando las políticas culturales o la inversión en infraestructura logran estimular la demanda local.
En contextos donde el Estado y los privados impulsan oferta cultural presencial (museos, festivales, programas educativos) se puede combinar un mercado digital vigoroso con niveles sostenidos de asistencia presencial; sin embargo, ese equilibrio requiere inversión pública y estrategias de inclusión.
Más Noticias de Cultura
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.23 DOP
1 EUR = 70.06 DOP