
12 de octubre: entre historia, identidad y diversidad
- 2025-10-12
- Autor: Te Lo Explico
Santo Domingo. Cada 12 de octubre se celebra en muchos países hispanoamericanos el denominado Día de la Raza, una fecha cargada de simbolismo histórico, cultural y también de controversia.
El origen de la celebración se remonta al 12 de octubre de 1492, cuando el navegante Cristóbal Colón, al mando de las carabelas La Niña, La Pinta y La Santa María, avistó tierra en lo que conocemos como América. En esa ocasión, el marinero Rodrigo de Triana fue quien primero vio tierra firme frente a la isla a la que Colón bautizó como San Salvador.
Este suceso marcó el inicio del encuentro entre dos mundos: por un lado, las civilizaciones indígenas que ya habitaban el continente, con sus propias culturas, lenguas, tradiciones y experiencias; y por otro, los europeos, que trajeron consigo otro sistema de creencias, estructuras políticas, lengua y costumbres.
Con el tiempo, ese “encuentro” dio lugar a procesos de mestizaje (demográficos, culturales y sociales) que transformaron América en la crisol de identidades que conocemos hoy. La celebración del Día de la Raza surgió como un reconocimiento simbólico de esa fusión cultural.
Historia de la conmemoración
La idea de instituir una celebración especial para el 12 de octubre apareció con fuerza en el siglo XX. El exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro propuso una fecha que uniera simbólicamente a España e Iberoamérica, eligiendo el 12 de octubre como día de conmemoración.
Ya en 1914 se celebró por primera vez como una “Fiesta de la Raza” en Argentina, y en 1915 se popularizó la denominación “Día de la Raza”. En España, hasta 1958 fue reemplazándose progresivamente la denominación por Día de la Hispanidad, para enfatizar los lazos culturales entre los pueblos hispanohablantes.
En la República Dominicana y en otros países latinoamericanos, la celebración adquirió variantes locales. Por ejemplo, se habla también de “Día del Encuentro entre Dos Culturas” o “Día de la Identidad y Diversidad Cultural” para incorporar una visión más integral del mestizaje y reconocer la pluralidad cultural.
Además, en el siglo XIX, con motivo del cuarto centenario del “descubrimiento”, se firmó un decreto real en el monasterio de la Rábida para instituir esta fecha como celebración nacional.
Con el paso de los años, el Día de la Raza ha sido objeto de reinterpretaciones. En muchos países se ha adoptado una visión más crítica y reflexiva respecto al impacto del colonialismo y las consecuencias del encuentro entre culturas.
En algunos lugares ha cambiado su nombre para enfatizar el respeto a la diversidad cultural o a los pueblos originarios. Por ejemplo, en Argentina se celebra como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, y en Venezuela se conmemora como “Día de la Resistencia Indígena”.
Se ha cuestionado el uso del término “raza”, dado que sugiere divisiones que no se corresponden con la realidad biológica humana, y también por el riesgo de privilegiar una tradición cultural sobre otras.
Muchas voces abogan para que esta fecha sea un espacio para reconocer la memoria indígena, las resistencias locales y las injusticias históricas, no simplemente una exaltación del “descubrimiento”.
Más Noticias de Cultura
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.23 DOP
1 EUR = 70.06 DOP