Senado aprueba el nuevo Código Penal sin las tres causales

Senado aprueba el nuevo Código Penal sin las tres causales

Santo Domingo. El Senado de la República aprobó este jueves en primera lectura el nuevo Código Penal, un proyecto de 413 artículos que actualiza una normativa vigente desde 1884 y que busca responder a los retos del siglo XXI en materia de criminalidad, derechos fundamentales y transparencia institucional.

Tras una lectura íntegra de los 413 artículos que se extendió por casi cinco horas, el Senado aprobó por unanimidad el nuevo Código Penal Dominicano.

La votación fue respaldada por los 23 senadores presentes en la sesión, y se espera que la iniciativa sea aprobada en segunda lectura el próximo martes para luego ser enviada a la Cámara de Diputados, donde será conocida y votada.

La aprobación en el Senado se produjo luego de que la comisión bicameral encargada del estudio del proyecto, encabezada por el senador Santiago Zorrilla, rindiera un informe favorable.

En su intervención durante la sesión, Zorrilla explicó que el nuevo código es una ley orgánica que integra principios penales modernos, como la proporcionalidad, la intervención mínima, la lesividad y la humanidad, alineados con el Código Procesal Penal y orientados a un Estado social y democrático de derecho.

También se refuerza la lucha contra la impunidad corporativa al establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas y se robustecen las sanciones contra delitos cometidos contra el Estado, como la corrupción administrativa, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias.

Nuevas figuras penales y cúmulo de penas

Uno de los puntos centrales del nuevo Código Penal es la inclusión del cúmulo de penas, que permite que una persona condenada por múltiples delitos pueda acumular sentencias que, en conjunto, alcancen hasta 60 años de prisión.

Además, se incorporan 72 nuevas tipificaciones penales que no existían en el viejo código, como el terrorismo, genocidio, sicariato, feminicidio en distintas formas, desaparición forzada, delitos de lesa humanidad, violencia basada en género, inducción y cooperación al suicidio, así como crímenes tecnológicos como el robo de identidad, difusión no consentida de imágenes y manipulación genética.

Otros delitos incluidos son el bullying, operaciones comerciales con niños, reproducción asistida sin consentimiento, negligencia de mando militar, y responsabilidad penal de personas jurídicas por hechos culposos.

Sin las tres causales

Uno de los aspectos más polémicos del nuevo Código Penal es la exclusión de las tres causales para la despenalización del aborto: violación, incesto y malformaciones congénitas.

La interrupción del embarazo sigue penalizada con entre dos y tres años de prisión, lo que ha generado rechazo de diversos sectores sociales.

El Movimiento de Mujeres Trabajadoras (MMT) calificó el proyecto como “el Código Penal de la vergüenza”, señalando que representa un “retroceso disfrazado de modernidad”.

Propuestas de modificación

Durante la sesión, el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, anunció que propondrá modificaciones al artículo 393, que trata sobre los atentados a los intereses fundamentales de la nación, al considerar que carece de una pena adecuada. Advirtió que, si detectan otros vacíos, también serán sometidos cambios en la segunda lectura.

De su lado, el senador Moisés Ayala indicó que igualmente someterá una enmienda, aunque no especificó el contenido. En su intervención, Ayala expresó su apoyo personal a las tres causales, pero dijo que primaron los intereses generales del país.

Ante estas observaciones, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, instó a los legisladores a revisar a profundidad el texto de cara a la próxima sesión para realizar las correcciones necesarias.

Te puede interesar:

Empresarios califican reforma laboral de “regresiva”; Senado la defiende y llama al diálogo

Categorías