
República Dominicana: un paraíso natural en tensión ecológica
- 2025-06-23
- Autor: Joan Sebastian
Ubicada en el corazón del Caribe, República Dominicana es uno de los países con mayor biodiversidad insular del hemisferio occidental. Su geografía, que combina costas extensas, montañas, humedales, ríos, lagunas y zonas áridas, alberga una riqueza ecológica excepcional: más de 6,000 especies de plantas vasculares, cerca de 1,200 especies de vertebrados y cientos de especies endémicas que no existen en ningún otro lugar del planeta.
Sin embargo, esta exuberancia natural también enfrenta presiones crecientes: urbanización acelerada, expansión turística, pesca indiscriminada, cambio climático, contaminación y la introducción de especies exóticas invasoras.
La pérdida de hábitats y la fragmentación de ecosistemas han puesto en peligro a más de 1,700 especies de flora y fauna, la mitad de ellas clasificadas en peligro crítico, según la Lista Roja de la UICN.
En este escenario, los ecosistemas costeros y marinos, que representan uno de los activos ecológicos más frágiles y estratégicos del país, se convierten en una prioridad nacional.
La protección de humedales, manglares, arrecifes, estuarios y playas no solo garantiza la conservación de la biodiversidad, sino que también protege medios de vida locales, fortalece la resiliencia climática y sostiene pilares clave de la economía, como la pesca y el turismo.
A través de planes como el 30×30, que busca proteger el 30 % del territorio terrestre y marino para 2030, y mediante la integración de políticas internacionales como la Convención Ramsar o el Protocolo SPAW, el país intenta equilibrar desarrollo económico con conservación ambiental. Pero los desafíos, especialmente en materia de financiamiento, gobernanza ambiental y control de amenazas, siguen siendo mayúsculos.
Un patrimonio natural en riesgo
La República Dominicana cuenta con 718 ecosistemas costeros y marinos que sustentan una de las biodiversidades más ricas del Caribe. Este entramado ecológico incluye manglares, arrecifes, humedales, playas, estuarios y lagunas que no solo son hábitat de miles de especies, sino también vitales para la regulación climática, la seguridad alimentaria y la economía local.
Sin embargo, datos recientes del Ministerio de Medio Ambiente revelan una realidad preocupante: 1,760 especies de flora y fauna están en riesgo de extinción, de las cuales más del 50 % están en categoría de peligro crítico, según la Lista Roja de la UICN. Además, la presencia de 560 especies exóticas invasoras en 2024 representa una amenaza creciente para el equilibrio ecológico.
Entre los espacios más sensibles están los Humedales de Importancia Internacional, que abarcan 2,251.74 kilómetros cuadrados y están protegidos bajo el Convenio Ramsar, un tratado global que promueve la conservación y uso racional de los humedales.
República Dominicana cuenta con seis sitios Ramsar, distribuidos a lo largo del territorio nacional, que juegan un rol clave en la conectividad ecológica de zonas costeras, marinas y terrestres. Estos son:
● Humedales de Monte Cristi, con una superficie de 843.22 km², ubicados en el noroeste del país, donde se combinan manglares, lagunas costeras y estuarios.
● Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna, en la región nordeste, con 775.19 km², que actúa como un sistema amortiguador frente a inundaciones y alberga valiosa biodiversidad marina.
● Humedales de Jaragua, en la región suroeste, con 329.79 km², que integran lagunas, dunas y bosques secos dentro de una zona de alta endemismo.
● Lago Enriquillo, el mayor cuerpo de agua del Caribe insular, con 200.00 km², que además es hábitat de especies únicas como el cocodrilo americano.
● Laguna Redonda y Limón, en la región este, con 57.54 km², un sistema de lagunas costeras de alta productividad ecológica.
● Laguna Cabral o Rincón, con 46.00 km², ubicada en la región sur, que funciona como santuario de aves acuáticas migratorias y residentes.
Estos ecosistemas no solo sustentan biodiversidad, sino que también prestan servicios ecosistémicos esenciales, como la filtración natural del agua, la protección contra tormentas, la captura de carbono y el sustento económico para comunidades locales a través de la pesca, la agricultura y el ecoturismo.
El 39 % de la superficie de estos humedales se encuentra en ambientes marinos, lo que subraya su papel como corredores biológicos y amortiguadores naturales contra el cambio climático.
Flora y fauna: base del ecosistema
En 2022, se identificaron 6,528 especies dentro de áreas protegidas del país. La mayoría (91.9 %) corresponde a flora, como plantas vasculares, manglares, helechos y especies endémicas. El resto pertenece a la fauna terrestre y marina, entre ellas:
● Aves: 319 especies
● Reptiles: 126 especies
● Anfibios: 47 especies
● Mamíferos: 36 especies
Muchas de estas están en peligro debido a la fragmentación de hábitats, la contaminacióny la introducción de especies invasoras.
Especies exóticas: una amenaza silenciosa
La expansión de especies exóticas invasoras representa una de las mayores amenazas actuales. En 2024 se contabilizaron 560 especies no nativas, distribuidas entre artrópodos, moluscos, peces, aves, plantas y hongos.
Estas especies pueden desplazar a las locales, alterar los ciclos naturales y provocar efectos en cadena que comprometen la biodiversidad, la salud humana y la economía.
El Ministerio de Medio Ambiente ha advertido sobre su impacto en áreas clave como la producción agrícola, los recursos pesqueros y los hábitats frágiles, como los manglares y arrecifes.
Meta 30×30: proteger sin perder
La Meta Global 30×30, suscrita por el país, propone que para 2030 no haya pérdida de manglares dentro de Áreas Protegidas. Actualmente, los manglares cubren el 0.6 % del territorio dominicano, pero su función como criaderos naturales, reguladores de inundaciones y filtros de carbono los hace indispensables.
¿Qué está en juego?
Más allá de cifras, lo que está en juego es el equilibrio ecológico del país y la calidad de vida futura. Los ecosistemas costeros y marinos son la primera línea de defensa ante huracanes, el aumento del nivel del mar y el colapso de especies clave para la pesca y el turismo.
Protegerlos implica políticas ambientales más firmes, educación ambiental ciudadana, inversión pública y privada en conservación y una estrategia activa contra las especies exóticas y el uso irracional del territorio.
Etiquetas
Más Noticias de Medioambiente
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.34 DOP
1 EUR = 70.06 DOP