
RD necesitará RD$366,297 millones en financiamiento en 2026
- 2025-07-11
- Autor: Joan Sebastian
La República Dominicana necesitará RD$366,297 millones en financiamiento en 2026, equivalente al 4.2% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con estimaciones preliminares del Ministerio de Hacienda. Esta cifra incluye tanto el déficit fiscal proyectado como pagos de deuda, reflejando el desafío del Gobierno para sostener su política de inversión social, infraestructura y estabilidad macroeconómica, mientras gestiona los riesgos que implica el endeudamiento.
Según el documento de Política Presupuestaria 2026, el financiamiento se divide en RD$254,916 millones (2.9% del PIB) para cubrir el déficit fiscal y RD$111,382 millones (1.3% del PIB) para aplicaciones financieras, que incluyen amortizaciones y otras obligaciones.
Por qué el país se endeuda: déficit y amortizaciones
Este financiamiento responde a la combinación de:
- Déficit fiscal: la diferencia entre ingresos y gastos, que se mantiene cercano al 2.9% del PIB para 2026, reflejando la decisión de no reducir bruscamente el gasto público para no frenar el crecimiento ni los programas sociales.
- Aplicaciones financieras: pagos de deuda previamente adquirida que vencen ese año.
La política de financiamiento se enmarca en la Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública 2024–2028, que busca garantizar sostenibilidad y resiliencia fiscal, mientras se reducen riesgos asociados al tipo de cambio, tasas de interés y refinanciamiento.
Cómo se financiará: emisiones y multilaterales
Para cubrir estos RD$366,297 millones, el Gobierno planea:
- Continuar emitiendo bonos en mercados locales e internacionales, con prioridad en instrumentos a largo plazo y en pesos dominicanos, incluso en mercados internacionales, para reducir la vulnerabilidad cambiaria.
- Fortalecer acuerdos con organismos multilaterales y bilaterales, aprovechando tasas y plazos más favorables para financiar proyectos de inversión pública.
- Impulsar emisiones sostenibles, tras colocar bonos verdes por US$750 millones en 2024, incorporando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en nuevos instrumentos en 2026.
Según Hacienda, esta estrategia permitirá “reducir el costo promedio de la deuda, alargar plazos de vencimiento y mejorar su composición en moneda”.
Operaciones de manejo de pasivos: alivio para 2026
Una de las acciones clave fue la recompra de más de US$2,300 millones en bonos con vencimiento en 2026 realizada a inicios de 2025, reduciendo las presiones de pago a corto plazo y abriendo espacio fiscal para ese año. Además, se evalúan constantemente canjes y restructuraciones para optimizar el portafolio de deuda.
El Gobierno reconoce que los riesgos internacionales —tensiones geopolíticas, volatilidad de commodities y tasas de interés globales— exigen disciplina. Por ello, la Ley de Responsabilidad Fiscal y la Estrategia de Deuda Pública se alinean para mantener una senda descendente de la deuda como proporción del PIB, fortaleciendo la credibilidad financiera del Estado.
Implicaciones: ¿es sostenible la deuda dominicana?
Aunque la necesidad de financiamiento sigue alta, Hacienda proyecta estabilidad en la relación deuda/PIB gracias a la combinación de crecimiento económico y disciplina fiscal. Sin embargo, el país continúa expuesto a riesgos externos y a la capacidad de mantener sus ingresos públicos en ascenso.
Para 2026, la prioridad será “financiarse al menor costo posible y con el menor riesgo fiscal”, al tiempo que se mantiene la inversión en sectores clave como salud, educación, transporte y seguridad, esenciales para el desarrollo y la cohesión social.
Te podría interesar: Déficit fiscal alcanza RD$77 mil millones al primer trimestre